Visitas

contador de visitas .

sábado, 20 de junio de 2015

Porcarizas

martes, enero 31, 2006




Porcarizas

texto: toño
Su nombre sugiere una granja de cerdos, lo cual no es probable en lugar tan apartado y montés. Mas bien, dada la variedad y riqueza del bosque y de agua, debe referirse a lugar de abundancia de suidos salvajes (jabalíes o puercos de monte) que soportan las durezas del clima y del terreno mejor que los cerdos domésticos.

Sobre el posible origen del topónimo cabe citar el testimonio de un vilarego de hoy:

“Yo como tengo raíces de allí, al ser uno de mis abuelos nativo del pueblo en cuestión, os voy a decir la hipótesis que él me contaba respecto al nombre de Porcarizas:
El decía que el nombre se debía a que hace muchísimos años pasaban por allí unas gentes con unas manadas de cerdos hacia Asturias o Galicia y al llegar a la "Trapa" (lugar del bosque de acebos) como era de invierno y empezara a nevar, no les quedó mas remedio que retirase río abajo hacia donde la nieve cargaba menos. Y al prolongarse mucho la nevada y con ella la estancia, construyeron unas "porquerizas" para los puercos y unas cabañas para ellos en donde está actualmente el pueblo.

Él no decía que los porcaricegos fueran los descendientes de aquellos porqueros si no que de aquellas "Porquerizas" venía el nombre, hoy evolucionado al actual Porcarizas”



Bien, sea como sea, Porcarizas se encuentra en la posición más excéntrica y alejada de Villafranca del Bierzo, ex aequo con Tejeira y Campo del Agua .
Para visitar esta población, puede hacerse saliendo de La Villa por la Ctra CV 12602 que cruza longitudinalmente la cuenca del Burbia por Puente de Rey, Paradaseca-Ribón, Veguellina, y Villar de Acero . Estas son tierras de la medieval merindad de la Somoza .
En Villar se coge la CV 12601, que es ya la carretera asfaltada de acceso a Porcarizas .
Esta pintoresca ruta de montaña nos eleva desde los 750 m. s.n.m. de Villar hasta los 930 m en Porcarizas -pueblo con sus 3,5 km de recorrido. La ruta sube por la margen derecha del río, que baja encajado y profundo abriéndose paso entre el continuo de peñas con su fuerza de siglos.
Por la margen izquierda del río se alzan los riscos y las verticales paredes de un imponente peñascal que a trozos semejan fachadas de catedrales góticas

Pronto unos prados y grandes castaños anuncian la cercanía del pueblo, aunque éste no se vé hasta que se llega , pues la carretera parece que finaliza a la altura de la pista que, en desvío a la derecha cruza el río y sube a Campo del Agua.

Pero pasada esa estrecha abertura, con un leve giro a la izquierda, nos encontramos ya con la Iglesia en el fondo del Pueblo.
El pueblo se estira a ambos lados de la calle central principal , donde cabe citar el Albergue, de moderna factura y materiales autóctonos.
Hacia el final de la calle y del pueblo, el valle se abre y, siempre en la vecindad del cauce, se extienden las huertas, frutales y prados hasta casi alcanzar la pista forestal que atraviesa transversalmente la reserva. Esta discurre desde Paradaseca (también se puede acceder desde Cantejeira) bordeando las cabeceras de convergentes, contiguos y antiguos valles glaciares: La Alzada de Villar, Tejeira , Porcarizas y Campolagua, las Algeiras...hasta el camino de unión de Airadapedra con Burbia.

De la pista hacia arriba, el paisaje hasta las lagunas y fuentes del río, allá ya en los límites con los Ancares de Lugo, es simplemente de ensueño. Surcada la ruta de fuentes y de una vegetación arbórea impresionante y frondosa destacan los robledales de medias laderas, los arces (pradairos), fresnos, abedules, serbales(capudrios) humeiros, los tupidos acebales increibles en estas altas latitudes y la vegetación riquísima festoneando los deltas inversos de la cabecera del río.

A través de estos montes no es difícil sentir la vecindad de los corzos y aún el eco del canto potente de los urogallos autóctonos.
Desde la cabaña de las Charcas, y subiendo por un cortafuegos, llegamos al límite provincial y del término del pueblo que coincide con la línea de cumbre.
Las vistas panorámicas, con buen tiempo , desde allá arriba a ambos lados de la cordillera se extienden hasta los montes de León y la Cabrera por la parte del Bierzo, donde es típico contemplar la Térmica humeante de Ponferrada. Y hasta los confines de Lugo por la parte gallega ..

Y por la misma cumbre se puede senderear desde la mítica Peña Rubia (1821m) sobre las famosas fuentes medicinales de Tejeira, hasta el puerto de Ancares entre el Pico Miravalles (1969m), cercano a la cuna de Cúa, y el Cuiña (1987m) donde nace el Ancares. pasando por los Altos de Becerreira (1693m) tres Obispos (1792m) Cuerno Maldito (1830 m) Pico Lagos y Mustellar (1924m)

El Pico de Tres Obispos se llama así porque al parecer era el límite convergente de 3 diócesis provinciales distintas: (Astorga, Lugo y Oviedo)

Toda una jornada inolvidable. Palabra

Magostos y MAGOSTOS


MAGOSTOS
 
Montañas de Ancares  noviembre 1950
 
Algunos  cabezas de grandes familias  en cualquier  aldea, ej Porcarizas, de  entre  100 y 200 sufridos  vecinos , unas dos horas antes de la luz matinal, se calzan los zuecos (  hechos  siempre en Villar  por Domingo González ese gran galocheiro con raíces en Burbia)  sobre los escarpines de la lana casera, aparejan con mimo  sus caballos de carga con  mantelo en sus  lomos, las albardas con cincha ,   las alforjas parejas.   para recorrer  unos  4 km de  estrecho y pedrero  carreiro de cabras   que , zizageando  entre peñas el valle glaciar horadado por el río que nace allá  en Tres Obispos,  los conduce  hasta el pueblo mas cercano y  vecino (Villar de Acero)
 
 Desde allí, saludados   todos los vecinos  familiares y deudos que  a su paso les salen, siguen con su ruta ,  ya  camino  a La Villa, un camino de carro,  lo cual agradecen guías y  caballos  a la vez que que dan cuenta éstos del almuerzo de paja o de hierba que aquellos parientes fraternalmente ofrecen.
 
 Antes de enfilar una pista mejor, casi ya carretera,  de Parada a La Villa, paran  en la fuente que abastece a  Ribón, (sombreada hoy en día por un sauce llorón) y se refrigeran con un cacho  de pan de centeno y toucín, desayuno calórico,  y  regado con  tragos de aquel vino de Prado conservado al frescor de  la  bota paisana .


 Cubren pues los 10 ya livianos km que les faltan patear hasta la Villafranca,   aquel día en su  feria  semanal de la plaza , previo un breve descanso en  el riego en Valquente donde abrevan las bestias   y llegan sin mas  novedad a La Villa hacia  media mañana y en pleno bullicio de  mercado y de feria.
 
 Luego de saludar a paisanos y amigos  de los valles vecinos y luego de tomar un buen vaso en la casa cantina  de Almerinda en la plaza, ya se van  a mercar los enseres  precisos  para el diario  trabajo en la aldea natal; unas  nuevas galochas, a  los bueyes mullidas  y también unos nuevos tambores para asar  las castañas injertas , pues los viejos están ya para jubilar.

 Lo que no comprarán  será leña y castañas que de eso no hay falta   en  las faldas del monte que rodea a su pueblo.  Como tampoco compran  varas de sacudir ni las talas flexibles, protectoras de pichos,  pues de eso el labriego  mas bien  vende y no compra.



 A eso de las tres, cuando empieza la tarde, luego de comer el buen pulpo gallego en las mesas de roble apostadas con tino  en los alrededores de la gran Colegiata y  de San Nicolás, emprenden el viaje de regreso a la aldea, ahora con los rucios   ya cargados y en cuesta.

 Mientras pasan las  largas  4 horas de viaje  de vuelta al hogar, en las que sólo harán una sola parada en la abierta  cantina del tío Manolón antes de atacar el sendero de nuevo  que los retornará a la aldea natal(24 km  de vuelta en total, que aumentan  dureza a  partir de Villar) hablan del trabajo del verano, la siega del centeno, de la hierba en  los prados,  de apañar las castañas... todas esas labores  hechas de sol a sol,  y por siempre pendientes del capricho del tiempo.

 Ese  duro trabajo, a veces inhumano,  esas mojaduras  a veces a diario, ese frío inverna, , ese gran  pelear con el  carro chillón por los elementales escabrosos  caminos  desde las tierras fértiles arañadas al monte, hasta  las corraladas ,  es lo  que les hace , a la entrar  de la noche, disfrutar del descanso al compás de  las llamas del hogar ceniciento en aquellas  cocinas familiares de tierra  de las míticas casas con el céltico teito  del centeno de entonces.
 
Allí, junto al calor de las llamas hipnóticas, sentados y juntos  en  escaños de roble, con la luz mortecina de  gabuzos de urz, entre cantos  autóctonos   de juglares locales y que nunca faltaron por las  tierras de Ancares, sin más gaitas que el ruido que hace el viento  en las ramas  del castaño vecino, cumplen con el rito anual del magosto entre deudos  y amigos. Todos son  del pueblo, puesto que, de aquella, era francamente imposible reunirse   en la aldea  las  gentes de más lejos  de pueblos y aldeas vecinas

 Y mucho menos gentes  de Castilla lejana , donde por entonces ni aún  festejaban  a sus  héroes patriotas   aquellos Comuneros víctimas  de aquel  gran emperador  Carlos quinto alemán.

 OTOÑO 2006
Productos para el Magosto moderno

 Ahora a esa aldea, y al resto de las otras ancaresas vecinas, llegan en vehículos  de muchos caballos, con músicos y otros personajes lejanos, foráneos  y ajenos, con bebidas en latas y  con otros útiles al  uso, a fin de  festejar los magostos locales.

Es de suponer que entre víveres de super,  no falten  castañas y que sean  de no  lejos ( que serán ancaresas en el último   caso) en número al menos igual al de asistentes  nativos . Pero en cualquier  caso, si son jóvenes ellos , mejor están así que tonteando en las discos ciudadanas y progres  entre  porros y  güisquies , calimochos y mentas.
 
 Y los constituidos en familias recientes,  posmodernas o antiguas . también están mejor, en los montes de Ancares,  que por  esos mesones  decorados en viejo y clientes vestidos  con harapos  ajados, a la última marca,  donde  algunos se dejan   los últimos restos de la visa del mes .

  Pero aquel sabor único , aquel pedazón  de magosto de antes, tengo para mí, que tuve el privilegio, junto a otros  nativos  , de haberlo  vivido en directo y en serio, para mí tengo, que  es más imposible de alcanzar hoy en día,  que  la gran mayoría a, que ambiciona como sea (aunque hubiera otro 11m previo a las elecciones) ZP   en la  siguiente  cita electoral para  la presidencia del Gobierno de España, o  lo que quede   de ella, que será más bien poco, a este paso que vamos.

Porque para ello, para un cierto vislumbre de lo que era el magosto por los valles de Ancares,  habrían de dejar sus  potentes vehículos de sobrados caballos, sus  manías y  resto de “karmas”  inútiles, culturales rémoras  de hedonismo adquirido al crecer en la época  de nuestras vacas gordas;  aprender el gallego del país ancarés (muy poco  que ver con el  artificioso  oficial de Galicia ) y pasar un año por lo menos, entero, en cualquier aldea de las antes  perdidas (quizás podría ser admitido sólo  un manual simple  de supervivencia, junto a  un botiquín,  puesto que de los remedios de antes ni dios se acuerda ya) arando las searas  al románico modo, , abonando  obligado  a lo auténtico ecológico, sembrando con las manos    recogiendo cosechas doblado el espinazo 12 horas seguidas,  sin olvidar tampoco  la matanza y las majas centeneras serranas , para luego poder llegar a gustar, llegar a  sentir la  paz reparadora  en su punto y su  salsa,  y el calor auténtico del magosto a finales del  otoño  ancarés,  a la luz  romántica de la Luna (antes  virgen)  en  los valles de Ancares.
 





                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
                                                                                                                                                                                         

Mi pequeño homejaje a ROSARIO





 Rosario y la Asociación Cultural "AS FÔCARAS ( En la foto -actual- con Socorro)

Uno de los más emblemáticos puntos de encuentro de la ciudadanía vilarega y visitantes  de todos los tiempos, es sin duda la Asociación Cultural  "As Fócaras" atendida por   Rosario.
Vilarega  ésta que no pierde facultades ni ecuanimidad a la hora de rendir servicio a sus habituales, que convierten cada tarde-noche de cada día su acogedora casa en un "casino" popular y familiar.
Rosario que creciera entre cubas y escaños en la histórica cantina de sus padres (tío Manuelón y tía Estrella) continuadora desde los tiempos del primer local ubicado en los bajos y luego en parte del  piso de su primera  casa , la primera del Pico del Lugar, en la carretera de Tejeira.

Su antigua cantina, convertida hoy en Asociación Cultural  esconde relatos de la historia viva del siglo XX y lo que llevamos del actual;  Rosario regalando siempre la  palabra adecuada a cada cual y que, muchas veces fiando en las reuniones   a fondo perdido (tanto bebida como alimentos) , no se  acordaba  de reclamar a los de escasos ingresos en los tiempos de penuria.

Mujer activa donde las haya, atendiendo diariamente a sus huertas, sus colmenas y sus animales de corral, siempre familiar, siempre del pueblo, siempre incombustible y,  desde sus tiempos de rosa temprana, siempre…Rosario

Que asistas   durante muchos años y muchas fiestas  más a tu parroquia  y no pierdas ese carácter popular, ese sabor hogareño, ese espíritu laborioso y de servicio y ayuda, te desea hoy, día de fiesta en tu pueblo,  tu incondicional asistente : Quico  (seudo histórico de Toño)

viernes, 19 de junio de 2015

Se naciche vilarega...



Se te chamas Vidalina
e naciche vilarega,
che direi que eres a flor
máis linda da terra  enteira.

En Ribón vive un rapaz
que rouboume o corazón
e anque me roubase a ialma,
non lle chamarei ladrón.

As rapazas vilaregas
son como as gaseosas,
algúas saien “casera”,
outras saien “revoltosa”.

O sacristán de Parada
tenche a chaquetiña rota,
que lla rompeu unha zarza
o correr tras dunha moza.

A carteira de Parada,
parécese a unha marea,
co vaivén de sube e baixa;
pero ela sempre tá chea

A parroquia de Pradela
dá mel, queixo e muto pan;
mais na que dicen de Cela,
non encenden unha vela.

No cielo  de Campolauga,
as nubes van a correr;
será porque teñan fame
e queren cedo comer.

O Barreal é un xardín,
as viciñas unhas rosas,
e Tomás é o xardineiro
entre estas prendas fermosas.

¿Más? http://villardeacero-villardeacero.blogspot.com.es/2015/02/ancares.html

miércoles, 17 de junio de 2015

Villar en las entrañas

 
A Villar la recorre una calle central,
desde el pico hasta el fondo, paralela al  Tejeira,
 con las casas dispersas por sus ambos costados.

 Entre los edificios hay cercados de piedra
que, redondos y ovales,
nos sugieren pallozas recicladas en huertas.

 Se penetra en  Villar, viniendo de la Villa,
 por el puente primero sobre el río Tejeira

(Hasta  4 los puentes que posee Villar
 y está sólo  la Villa  que lo iguala en el número).

 Villar  es, con sus gentes tan  abiertas y nobles,
 un  lugar de acogida de estancia y de tránsito
 a los pueblos vecinos: Porcarizas de frente
 y Tejeira a la izquierda señalizan letreros
 en "Pico do Lugar" , primer barrio que sale
 enseguida al encuentro.

 Y hacia Airadapedra desde el fondo de "En Baixo"
 Si se cruza otro puente sobre el  río Porcarizas
y a través del collado sobre los “Lentelláis”
 que es el gran  "el Goladín".

Y volviendo a la calle central  y más larga
en sentido del río, enseguida encontramos
 a su izquierda la Iglesia
dedicada a las santas
 nuestras mártires vírgenes: Son  Bárbara y Lucía
>,
los faros y refugios en tormentas y sombras
de las almas y cuerpos.

 Nuestro Templo es de planta hoy en L mayúscula.
Su fachada con puerta se remata en la típica
espadaña afilada, con sus altas campanas
y el  acceso exterior.

 El estilo es el simple aldeano rural
 dieciochesco  de Ancares. Obra en sólida piedra
 con vidrieras estrechas en las anchas paredes
 y losado a dos aguas. Y posee otra entrada
 lateral precedida por un atrio enlosado
 y que ostenta murales de algún fraile pintor.

 El recinto interior es de única nave
 con sus clásicos cuerpos: Un buen  coro de música,
 elevado a la entrada sobre el sitio de fieles
(las mujeres en bancos y los hombres al fondo,
más atrás y de pie) con su confesionario
 y su típico púlpito para las homilías.

 Y enseguida el altar con sencillo retablo
presidiéndolo todo desde una tarima
 elevada unos palmos sobre el suelo de fieles.

 Y por último en fin, lateral sacristía
ç
adosada en la base de la "L "mayúscula.
La cubierta en peldaños  hoy nos hace pensar
que sería añadido de una Ermita inicial.
Rodeando el conjunto un paseo cercado,<
recorrido piadoso para las procesiones
de La Pascua y las Fiestas patronales del pueblo.

 Resiguiendo la calle hacia el barrio siguiente:
Que es  el "Concello Vello" el lugar donde antaño,
 reunido en concejo, los vecinos del pueblo
discutían proyectos de la comunidad.
Una puerta sin uso sirve hoy de tablón
 para bandos y avisos de la Junta Local.

 A su izquierda está "O Barrio" que precede a "A Costa"
 callejón en muy ídem y que cruza en su cúspide,
al nivel de la La Escuela(atalaya del pueblo)
 la ruta hoy  asfaltada que sigue a  Porcarizas.


Volviendo a la ruta de la calle central
 enseguida nos vemos en la plaza anchurosa
 de la "Aira do teso". Es la Plaza Mayor,
 plaza multifunción (que se libra de ser
Plaza del General, pues aquí no llegara
 la  gran filia triunfal) donde allí casi siempre
se celebran verbenas, bailoteos  conciertos
 en las fiestas del pueblo(y antes los entroidos
  permitidos también por la misma razón).
 Y se juega a los bolos, en autóctono estilo,
que describen muy bien un los nativos incógnitos
 en los  Foros del Bierzo sobre pueblos de Ancares.

 Ya pasada esta Era un desvío a la diestra
 nos lleva al " Barreal" un otero de casas
 que antecede al lugar que llamamos El Castro
(una reminiscencia , hoy en ruina y caída ,
de los Celtas ancestros)  y ya fuera del pueblo.


Volviendo a la espina dorsal que es la calle
 del centro, solo queda al final (con perdón)
  a la cola el "Enbaixo" que es el último barrio
 habitado por vivos.

Luego está el Cementerio y entre él y El Molino
que es la última casa (restaurada a la última)
una ristra de huertas
con paredes redondas que es la muestra viviente
 de anteriores pallozas
Dicen que es por ahí que era el pueblo primero
 con sus casas de paja. Y a raíz de un incendio
 lo subieron al sitio actual más moderno,
funcional y seguro al ponerle a las casas,
ya sin plantas redondas, las cubiertas de losa.


Hoy abundan las casas remozadas y nuevas,
contrapunto a las viejas que aún conservan armónico
 ese rancio sabor de pasado entrañable,
de esta aldea ideal enclavada al amparo
de los montes de Ancares.











A Villar la recorre una calle central, desde el pico hasta el fondo, paralela del río Tejeira, con las casas dispersas por sus ambos costados.
 Entre los edificios hay cercados de piedra que, redondos y ovales,
sugieren pallozas recicladas en huertas. Se accede a Villar, viniendo de la Villa, por el puente primero sobre el río Tejeira (Son 4 los puentes que tiene Villar y solo la Villa la iguala en el número). Villar con sus gentes abiertas y nobles, es lugar de acogida de estancia y de tránsito a los pueblos vecinos: Porcarizas de frente y Tejeira a la izquierda señalizan letreros en "Pico do Lugar" , primer barrio que sale enseguida al encuentro.
 Y hacia Airadapedra desde el fondo de "En Baixo" cruzando otro puente sobre el Porcarizas y a través del collado de "el Goladín".
Volviendo a la calle central en sentido del río, enseguida encontramos a su izquierda la Iglesia dedicada a las santas nuestras mártires vírgenes: Bárbara y Lucía, faros y refugio en tormentas y sombras de las almas y cuerpos. El Templo es de planta hoy en L. Su fachada con puerta se remata en la típica espadaña afilada, con sus altas campanas de acceso exterior. El estilo es el simple rural parroquial dieciochesco de los templos de Ancares. Obra en sólida piedra con vidrieras estrechas en las anchas paredes y losado a dos aguas. Posee otra entrada lateral precedida por un atrio enlosado y que ostenta murales de algún fraile pintor.
 El recinto interior es de única nave con sus clásicos cuerpos: El coro de música, elevado a la entrada sobre el sitio de fieles (las mujeres en bancos y los hombres al fondo, detrás y de pie) con su confesionario y su típico púlpito para las homilías. Y enseguida el altar con sencillo retablo presidiéndolo todo desde una tarima elevada unos palmos sobre el suelo de fieles. Y por último en fin, lateral sacristía adosada en la base de la "L "mayúscula.

La cubierta en peldaños nos hace pensar que sería añadido de una Hermita inicial. Rodeando el conjunto un paseo cercado, recorrido piadoso para las procesiones de La Pascua y las Fiestas patronales del pueblo.


Siguiendo la calle hacia el barrio siguiente: el "Concello Vello" lugar donde antaño, reunido en concejo, los vecinos del pueblo discutían proyectos de la comunidad. Una puerta sin uso sirve hoy de tablón para bandos y avisos de la Junta Local. A su izquierda está "O Barrio" que precede a "A Costa" callejón en muy ídem y que cruza en su cúspide, al nivel de la La Escuela(atalaya del pueblo) la ruta asfaltada que va a Porcarizas.

Volviendo a la ruta de la calle central enseguida nos vemos en la plaza anchurosa de la "Aira do teso". Es la Plaza Mayor, plaza multifunción (que se libra de ser Plaza del General, pues aquí no llegara la filia triunfal) donde allí casi siempre se celebran verbenas, bailes y conciertos en las fiestas del pueblo(y antes los entroidos también permitidos por la misma razón). Y se juega a los bolos, en autóctono estilo, que describe muy bien un Poncelas nativo, en el Foro del Pueblo, en el Foro-ciudad.
Pasada esta Era un desvío a la diestra nos lleva a "O Barreal" un otero de casas que antecede al lugar que llamamos El Castro (una reminiscencia , hoy en ruina y caída , de los Celtas ancestros) ya fuera del pueblo.
Volviendo a la espina dorsal que es la calle del centro, solo queda al final (con perdón) a a la cola el "Enbaixo" que es el último barrio habitado por vivos.
Luego está el Cementerio y entre él y El Molino que es la última casa (restaurada a la última) una ristra de huertas
con paredes redondas que es la muestra viviente de anteriores pallozas
Dicen que es por ahí que era el pueblo primero con sus casas de paja. Y a raíz de un incendio lo subieron al sitio actual más moderno, funcional y seguro al ponerle a las casas, ya sin plantas redondas, las cubiertas de losa.
Hoy abundan las casas remozadas y nuevas, contrapunto a las viejas que aún conservan armónico ese rancio sabor de pasado entrañable, de esta aldea ideal enclavada al amparo de los montes de Ancares.

==========================================
Para Burbiano con afecto de un Vilarego

Ahí van unos versos que quizás tengan, si no más, dos gordas inconveniencias:

1- Es plagio en la estructura de los sublimes místicos españoles del siglo de Oro, en su poética adoración a Dios.

2.- El empleo de la moda de la K en un soneto; D. Quijote arrasó con los libros de moda caballerescos. Hoy quizás se necesitara un nuevo D Quijote para terminar con los integristas suicidas y de paso con el uso de la K cuando se emplea el castellano en los medios.
Esta moda suele ocultar carencias de ideas propias que se refleja en la falta habitual de consistencia en los artículos que impropiamente incluyen esa letra.

Cuando menos es seguidismo de maliciosos que, con intenciones espúreas buscan desarraigar el castellano en su patria.

La excepción puede ser Burbiano con su inusitada ironía. Es una opinión.

Vaya el soneto:

NO ME MUEVE VILLAR PARA AÑORARTE

MI TU AGUA NI TU AIRE NI TU CIELO

NI ME MUEVE LA NIEVE DE TU PELO

PARA NUNKA OFENDERTE NI OLVIDARTE
TÚ ME MUEVES VILLAR, MUÉVEME HALLARTE
CON GENTE EN iNTERNET EN PLENO VUELO
MUÉVEME DEFENDERTE SIN REVUELO
MUÉVEME SOSTENERTE Y ALKANZARTE

MUÉVEME EN FIN TU SUERTE Y TU SOLERA

QUE AUNKE NO HUBIERA BIERZO TE AÑORARA
Y AUNKE NO HUBIERA INVIERNO TE KISIERA...

Y HOY ME ANIMA UN ESPÍRITU ACERADO
PUES AUNKE LO QUE ESPERO NO LLEGARA
SIENTO EN LA RED ALIVIO INESPERADO.

 

Clowns


"Let's be clowns" by Mayra Mollica (Miami)


Children laughing at the clowns
never questioning the emotions
that lay beneath the surface
of the made up faces
and the senseless gestures
that seems so naturally funny.

It's all a game; it's all a joke.
Believe the clowns
come away with me!
Come paint your face and tear your clothes
and built a fire in the snow
and laugh at life and live your dreams
and love your tears
though they're bittersweets.

Come live for nothing
'till it seems worthwhile

and hide the pain behind the smile,
for life is short
and so misleading we might as well
reassign ourselves
to live the way we shouldn't.

We'll put lipstick on our cheeks,
powder on our nose,
wear baggy pants
and wigs of purple hair
and sing though our hearts
will tear.

For logic's sake
and love's despair
we might as well be clowns.





SEAMOS PAYASOS
                                                                                              Autor: Mayra Mollica
Traducción libre de Toño

    

           
Los niños se ríen de nuestros payasos
Y nunca  preguntan   que haya emociones       
Ocultas debajo  de tanta  aparente
          
Feliz variedad
      
De rostros pintados  y cómicos gestos
    
Que tan divertidos parecen al público
      
Sin ser de verdad.

   

Mas  todo es un juego,
 es todo una broma...

          
Tú: imita a los clowns   Y... vente conmigo
          
Ven, pinta tu cara,
          
Y rasga tus ropas
Y prende en la nieve
       
 tu fuego vital.

          
Y  ríe a la vida
     
y vive tus sueños
 
  Aún agridulces
  
Y ama a tus lágrimas...

        
 Ven, vive por nada
         
Y haz  que parezca que vale la pena.
                  
Y oculta el dolor  tras una sonrisa
          
Pues la vida es corta 
y de no vivirla                                                                                                                                   Con gusto y amor
                                                                     podemos también estar condenándonos           
 A andar los caminos de estéril final

 
Pintemos de verde
                                                                                            Labios y mejillas,  rímel en pestañas
 
luzcamos calzones  bombachos y anchos
 
pelucas ridículas
de pelo purpúreo
                                                                                     
  cantemos risueños cuando el alma rota,
 

en la farsa oculta,
                                                                                        
se ponga a llorar.

Por mor de la lógica, por desesperanza
                                                                                                                             Nosotros también
   
Seríamos  clowns...

*****************************************************************

martes, 16 de junio de 2015

Los músicos de Villar

"LOS GILGUEROS DE VILLAR DE ACERO"



                                                                              





Años 40, zocos y pana ,

 Son las cuatro en punto

 de cualquier mañana.


Cargan con el bombo,

 con el tamboril,

 con la gaita rubia

 y con el clarín.

Alegres que suben

por el Pousadoiro;

 Llega el primer puerto

 que es el goladín.

Luego Airadapedra

 Burbia y Penoselo.

 Y a la hora del alba

 llegan a Sorbeira,

corazón de Ancares

que está con sus  fiestas.

Las gentes reciben

 a esta orquesta célebre,

tocan la alborada que es como el proemio

 de lo que vendrá: Un buen repertorio

de lo que es la moda que se lleva entonces.

Son los vilaregos . Los que más bien tocan

 de la vecindad. Dánles de comer

 y los agasajan y ellos se divierten

como los de allí. Tocan un bolero,

 luego un pasodoble que es un gran anuncio

de Bayer: Okal.

(Okal, okal okal es un producto superior. Cuando yo voy de viaje y preparo mi maleta...)
Los anuncios entonces tenía longitud de pieza bailable y arte)




Tiolindo es el Bombo, Mable el tamboril,

 Benjamín la gaita, Ladio es el clarín.

Es un gran conjunto Ladio el director.
Y la puesta a punto era por la noche

en un cileirín que aún sigue de pié

vecino a la casa que fuera del suegro

Ladio era mi padre. Un perfeccionista.

Ese pasodoble cogido de oido

 lo había transcrito

 en papel pautado

que había traido de la larga mili

allá en Santander.Dos años que añade

a los tres que hizo

 en aquella guerra

de la que en principio

intentó escapar.

Yo se aquel refugio de los escapados

 que durante el día

 era su mansión.

Eladio no está, pero su escondite

 sigue donde estaba. Es de suponer

que nadie lo use

en lo sucesivo

 como ellos lo usaron.

Aprendió el solfeo por su cuenta y riesgo.

Ya de muy pequeño componía baladas

que incansable ensaya

 en aquellas flautas

 hechas de corteza de castaño en flor

en aquellas horas

 en que no había otra

 para los menudos que el ir de pastor.

En largos ensayos, noches de los sábados

 junta y reconjunta

a sus compañeros

 quienes aguantaban hasta con cariño

 aquellos esfuerzos de su director.

Muchas Santa Bárbaras animó esta orquesta.

 Fiestas verdaderas, sin los trajes típicos

y sin subvenciones pero con auténtico

 gusto popular.

Eladio murió...Tiolindo murió...

Benjamín murió y se fue muriendo la motivación.

Sólo queda Amable cuya alternativa

 la recoge Milio. Y hoy algunos jóvenes

remedan aquellas fiestas populares

con más voluntad

 que autenticidad

Pues que  no es lo mismo

no lo puede ser, es distinta gente

y es distinta época


 y de todos modos es distinta historia

que álguien del futuro

 aún nos contará.

Mas queda el recuerdo del raro fenómeno

 que una orquesta insigne sin los altavoces,

 sin grandes micrófonos y sin electrónica;

 Sin el autobombo que algunos exhiben

cogiera la fama que alcanzó esta orquesta

 la de aquellos mozos.
 Eran
“Los Gilgueros

 de VILLAR DE ACERO”






"LOS GILGUEROS DE VILLAR DE ACERO"








Años 40, zocos y pana , son las cuatro en punto de cualquier mañana.

Cargan con el bombo, con el tamboril, con la gaita rubia y con el clarín.
Alegres que suben por el Pousadoiro; Llega el primer puerto que es el goladín.

Luego Airadapedra Burbia y Penoselo. Y a la hora del alba llegan a Sorbeira, corazón de Ancares que está con sus fiestas.

Las gentes reciben a esta orquesta célebre, tocan la alborada que es como el proemio de lo que vendrá: Un buen repertorio de lo que es la moda que se lleva entonces.

Son los vilaregos . Los que más bien toca de la vecindad. Dánles de comer y los agasajan y ellos se divierten como los de allí. Tocan un bolero, luego un pasodoble que es un gran anuncio de Bayer: Okal.

(Okal, okal okal es un producto superior. Cuando yo voy de viaje y preparo mi maleta...) Los anuncios entonces tenía longitud de pieza bailable y arte)

Tiolindo es el Bombo, Amable el tamboril, Benjamín la gaita, Ladio es el clarín. Es un gran conjunto Ladio el director. Y la puesta a punto era por la noche en un cileirín que aún sigue de pié vecino a la casa que fuera del suegro

Ladio era mi padre. Un perfeccionista. Ese pasodoble cogido de oido lo había transcrito en papel pautado que había traido de la larga mili allá en Santander.Dos años más que añade a los tres que hizo en aquella guerra de la que en principio intentó escapar. Yo se aquel refugio de los escapados que durante el día era su mansión.

Eladio no está, pero su escondite sigue donde estaba. Es de suponer que nadie lo use en lo sucesivo como ellos lo usaron.
Aprendió el solfeo por su cuenta y riesgo.

Ya de muy pequeño componía baladas que incansable ensaya en aquellas flautas hechas de corteza de castaño en flor en aquellas horas en que no había otra para los menudos que el ir de pastor. Y en largos ensayos, noches de los sábados junta y reconjunta a sus compañeros quienes aguantaban hasta con cariño aquellos esfuerzos de su director.

Muchas Santa Bárbaras animó esta orquesta. Fiestas verdaderas, sin los trajes típicos y sin subvenciones pero con auténtico gusto popular.

Eladio murió...Tiolindo murió...Benjamín murió y se fue muriendo la motivación. Sólo queda Amable cuya alternativa la recoge Milio. Pero no es lo mismo y de todos modos es distinta historia que álguien mas dotado aún nos contará.

Mas queda el recuerdo del raro fenómeno que una orquesta insigne sin los altavoces, sin grandes micrófonos y sin electrónica; Sin el autobombo que algunos exhiben cogiera la fama que alcanzó esta orquesta la de aquellos mozos.
 Eran
“Los Gilgueros  de Vilar de Acero”




Nota: En la foto el del bombo es Tiolindo y no J.María. Vale.









Horizontes sin norte

HORIZONTES SIN NORTE.


Ahondas hasta el Horror

 en cuerpo y alma

Horizonte sin cielo

Mar desalada


para pez sin agallas

 ángel sin alas


Primavera sin flores

nido sin rama

cromosomas lisiados

genes que marcan:

Un desierto sin noche

 día sin alba


callejón anaeróbico

 lago sin agua


Podre puente entre abismos

frío que abrasa


Entras en el Terror 

sin Esperanza


de la gaita sin aire

 de los etarras



(/Ya estarán preparándote


autos de fe


los sagrados imanes


sin una prez



ni de dioses ni manes

 ni de la grey)
 


 ¡Víbora y hacha

que envenena y mutila

tu tierra vasca!


¡Pólvora blanca,

que alimenta el revólver

de tu crianza



Y en la recámara



tu terror al infiel



impío de Raza!


Y en la chilaba


tu mochila y el móvil

 ¡Muerte y recarga!



Te envenenaran



integrista o etarra,

 te amamantaran



con el germen del odio

de álgidas fábricas



donde hierve el averno



de los que matan


Ya ¡te rematan!


y crepitas de frío

 entre las malvas



en el huerto sin tierra



de los apátridas


Y ESTE ES TU EDÉN



sin huríes ni dátiles,

 hiel sin la miel



cual amargo vacío

falto de ayer

Ni un  mahoma ni un marx

te han  de querer

y en tu burca-sepulcro

 yaces sin fé.

********************************************************************************************************************************

lunes, 15 de junio de 2015

Matavenero (ecoaldea en el Bierzo)

Los intentos de vida en equilibrio con la naturaleza , obteniendo sólo de ella los recursos vitales necesarios para la autosuficiencia fuera del sistema de hiperproducción e hipeconsumo (capitalismo liberal) están de moda desde la eclosión hippie norteamericana de mediados del siglo pasado.

 Sin embargo no duran nunca, en el mejor de los casos, más de una generación, por dos problemas fundamentales, yo creo: La convivencia y la economía. Henry D. Thoreau, * el rebelde iconoclasta norteamericano de Walden (s. XIX) experimentó la convivencia por defecto y desde luego no prolongó su experimento fuera del sistema más allá de dos temporadas. No tuvo con quien convivir ni bien ni mal.

Estuvo él solito, así que no tenía que sufrir celos de nadie ni a quien envidiar ni quien le envidiara sus facultades intelectuales y creatividad Los sucesivos walden creados, desde mediados del siglo pasado a partir de sus principios, con gente de nivel cultural y económico desahogado, se disolvieron precisamente por deterioro de la convivencia entre ellos, a medida que las comunidades iban creciendo en número de miembros y éstos en edad. Muchos de ellos hoy son abuelos muy bien integrados en el sistema ya desde antes de sus cuarenta .

 Y quizás sus nietos pueblen alguna de las numerosas comunas europeas de hoy, creyéndose los redentores de este "puto mundo podrido de capitalismo y contaminación, que derrocha recursos no renovables como si éstos no fueran finitos". La convivencia en una comunidad humana es buena , estimo (en cierto modo lo he vivido) cuando hay profundo conocimiento mutuo y necesidad vital material. •

En las ecoaldeas que por aquí surgieron alrededor de 1970 pervive, en nuestra provincia, la vegetariana de Matavenero,* pueblo que llevaba 20 años abandonado cuando, en 1990, con los permisos legales necesarios , la comunidad hippi Arco Iris instaló una célula autónoma cuyo núcleo fundacional lo consituyó un pequeño grupo de alemanes cultos y , al parecer, de familias adineradas o al menos sin problemas económicos. • Si hoy resisten allí unos 90 miembros, con algunos niños comunes educándose en total libertad en el colegio propio, uno se pregunta si, con los limitadísimos recursos naturales de este pueblo, situado en una escarpada montaña y a dos horas largas a pie, por camino de carro, de San Facundo (Municipio de Torre del Bierzo) fue posible una autosuficiencia de 17 años continuados sin inyecciones económicas exteriores. •

Dejando aparte la ideología idealista común a muchos jóvenes contestatarios, algunos sin causa (¿quién a sus 20 años no lo fué en algún grado?) aunque totalmente respetables por otra parte, de un mundo en total libertad, sin asfalto, sin monstruosas ciudades deshumanizantes y sin los protocolos ni ataduras mentales y morales (por flojas que éstas sean hoy) de la sociedad moderna, su autoabastecimiento, sólo de la venta de miel y tipis indios, sin compras externas, resulta inconcebible.

 En Villar, protoecoaldea prototipo y ejemplo de buena convivencia (la necesidad une) y autarquía endémica (por abandono y olvido de las instituciones) hasta inicios del último tercio del siglo pasado, se produjo una desbandada de los jóvenes hacia las ciudades que les proporcionaban una vida material superior con un esfuerzo físico inferior. (Eiquí nun hai nada, nun se fai nada...)La paradoja es que hoy vuelven muchos ...

Y eso que Villar, sin duda era, es un pueblo con bastantes más recursos naturales que Matavenero, pues está situado a una altura razonable sobre el nivel del mar y con dos ríos que son y fueron verdaderos tesoros para la economía miniganadera y hortícula al por menor. Y además no se privaban de tocino y lácteos. Y hasta Villafranca a pié eran tres horas, pero en Land Rover, del que tampoco se privaban, eran ¾. Sin embargo se despobló progresivamente hasta quedar sólo una docena de familias mayores viviendo a todo tiempo en el pueblo. Y a medida que se hacen mayores han de buscarse una solución que, por aceptable que sea (familiares del Bierzo o residencias) siempre son, para los acogidos, un mal menor necesario (quixeran morrer na sua casa...)

Así que Matavenero, como comunidad autárquica, me da que si siguiera funcionando generación tras generación, será porque sea renovada continuamente por jóvenes que reemplacen a los que la abandonan por necesidad (se hacen viejos necesitados de atenciones especiales) o por desengaño, o por agotamiento de sus fondos externos Y a los peques que crezcan sin televisión , (si les prohíben acceder libremente a la internet con la que cuentan) les pasará como nos pasó a algunos que, cuando allá por los 60 del XX empezó TV española, nos escapábamos al bar a ver los programas que promocionaban la naciente, rutilante y resplandeciente (para nosotros, como hoy para los talibanes) sociedad democrática de consumo.

Bueno pues en Villar, como en tantas aldeas de montaña con despoblamiento, puede ocurrir que vuelva la ecoaldea de antaño pero en otro nivel. Sólo falta que algún emprendedor (o la junta como promotor) utilizando subvenciones e inventiva, monte una buena y atractiva casa casa rural-restaurante, en la que se sirvan las hortalizas ecológicas de la Capilla, el Noguedo, Quintela, e incluso Lentelláis compradas a los nativos de fin de semana que cultiven las mejores huertas; las castañas de sus abundantes sotos (Guillarín, Pito, Valiña seca. Bandarnela, Arnosela, El Campano) y las carnes de los terneros criados en los prados de ribera y de arroyo (Valourio...y si cuadra La Sierra) junto con los embutidos, el jamón de castaña y los huevos de las gallinas de corral.

 Seguro que la familia formada por la pareja - o parejas- de jóvenes emprendedores que montara tal Centro rural, pronto adquiriría el sano color y la frescura que la mayoría de los/las jóvenes hippies de Matavenero lucen entre sus panos, sayas y colorines cuando bajan a Bembibre a sus compraventas semanales . Y con las ventajas , para los de Villar, de ganarse la vida en un medio integrado y con alto grado de experiencia e historia en convivencia y humanidad.

*Para ir al enlace clicar con botón izquierdo y luego la dirección que muestre

La Alzada




Al NO del Bierzo, tocando a Cantejeira y también a Tejeira, capítulo aparte, se encuentra La Alzada, junto a Pena Cebral

Maravilla de Braña que se alza a la cota de los 1300, igual que Campolagua y con la misma función con respecto a su origen, a su pueblo matriz:Complemento de fincas y asiento estival de Vaqueiros de Alzada.

Salpicada de fuentes curativas también, como las de Tejeira, aunque menos nombradas. Nada raro pues surgen de igual capa freática y el terreno es el mismo.

El cercano Mosqueiro, conjunto increible de autóctonos árboles, esconde una fuente abundante de hierro que restaura al anémico
Si se cruza la pista que atraviesa la Sierra por su puerto cercano, existe un sendero que te lleva directo en un corto momento, a través de morteira entre acebos y arándanos, a las medicinales fuentes de Tejeira junto a la Peña Rubia.

Alguna curación milagrosa ocurriera en la Alzada también, al decir de las gentes. Lo verídico es que la gente que iba y tomaba sus aguas durante una novena, al oreo del aire de pureza serrana, bajaba más sana.

A este espacio hoy abierto, sin duda residuo de circo glaciar, se puede llegar por la senda de carro que deja el asfalto  que sube a Tejeira, luego de pasar "a fonte da preñada" y antes de cruzar el puente de Trabado.

Este rincón hay que verlo despacio. Recorrerlo con calma, pues aún hoy como está, en total abandono con  sus grises pallozas desmochadas y rotas,conserva ese embrujo misterioso y sublime que cautiva al nativo y embelesa al de fuera.


Kipling- If...




«Si puedes mantener serena la cabeza

 cuando todos la pierdan y te culpen a ti
.
Si aunque nadie en ti crea, te basta tu certeza

pero dejando un margen para la duda en sí

.Si puedes esperar y no desesperarte,

 y, por más que te mientan, no mentir a tu vez

 Si puedes ser odiado y no odiar por tu parte,

y no mostrar, con todo, ni orgullo, ni altivez.

 Si sueñas, y los sueños no te marcan el paso.

Si piensas, y la idea no es tu meta final.

 Si puedes aceptar el Triunfo y el Fracaso,

 y a esos dos impostores tratarlos por igual.

Si puedes soportar que aquello que afirmaste

 sirva, manipulado, a una oscura ambición.

 O ver roto el proyecto a que tu alma entregaste,

 y volver a erigirlo con el mismo tesón.

 Si puedes, cuanto fuiste cosechando en la vida,

 jugártelo a esa carta que te asignó el azar.

Y perder, y volver al punto de partida,

 sin que nadie te escuche siquiera protestar.

Y si es tu corazón tan valiente, que puede,

 cuando ya estés sin fuerzas, hacerte resistir.

 E impedir que claudiques cuando nada te quede,

 salvo la Voluntad que te empuja a seguir.

Si para hablarle al pueblo no bajas un peldaño,

 ni, para hablar con reyes, pierdes tu sensatez.

 Si ni el amor ni el odio pueden hacerte daño,

y ni a pocos complaces, ni a todos a la vez.

 Si puedes rellenar el minuto vacío

 con sesenta segundos que no olvides jamás,

tuyos serán los frutos de la Tierra, hijo mío,

 y tú serás un Hombre: no se puede ser más». 


(Traducción libre. Toño)

domingo, 14 de junio de 2015

Jesusa



Fué Jesusa morena menudita y alegre,

 primera hembra nacida de Balbino y Mercedes

 ya entre los tres mayores, y que luego cuidó

 de otros dos que vinieron aunque ya algo espaciados:

 Amelinda y Segundo.


Cargada de hermanos , y  cargada también

 de trabajo de campo, de labores caseras, pasa ratos cantando, y soñando ilusiones
y también soportando

el magnífico genio de sus deudos y ancestros.


Eran tiempos difíciles

 para niños y púberes,

para viejos y  jóvenes

 y aunque en esa familia

 no existía el machismo,

 siempre estaba  la hembra
que era quien  recibía

 más cariños y gritos

 de los otros varones.

Mas no gritos del padre,

 de carácter amable,

 sazonado con brisas del caribe cubano

y  que siempre intentaba, aunque a veces sin éxito,

 poner paz y castañas.


Huerfanita  de padres a una edad muy temprana,

ella  asume ese rol, responsable y serena,

 de ser madre de todos.


Recordar los  Poncelas es nombrar a  familia

 de precoces artistas, con sentido del ritmo,

 con oído y con voz.

 Es Jesusa y su “ángel” su salero y su arte,

  quién  hacía delicias en las fiestas del pueblo,

 en jaranas de sábado, en cualquier ocasión

 de reuniones sonoras, que aunque duro el trabajo,

 no faltaban tampoco.

Repertorio increíble pues igual te cantaba

 un fandango andaluz, que una jota asturiana

que un romance gallego, aquellos que escuchara

 a su padre y hermanos y a los otros mayores.

Nos has hecho pasar increíbles momentos

con los pelos de punta,  con el alma enganchada, humedad del sentir,  cuando de tu garganta

 afinada y templada se salían los trinos,

 los bemoles y fas sostenidos y soles,

 de tus  asturianadas

Cuando habías dormido “sin pagar  la maquila,

 junto a la molinera
y olé y olé” ;

 Cuando de aquella honda fiel  raíz del manzano

 rezumaba el sentir  aquella otra comadre:

 "La mi madre asturiana”";

 Cuando aquellas muiñeiras  revolando las sayas

 en el aira de Fonso que no se olvidarán.

Un recuerdo a Segundo, Amelinda y Gonzalo, también para Alfredo y, cómo no para Arturo, que minero ganaba para darte alpargatas , también ropa de fiesta, algún pano estampado o igual un par de medias del preciado "cristal".

Hoy matrona viuda te deseo que dures en salud y familia y conserves la voz, por la que por mí fueras para siempre inmortal.


¡Qué conjunto no harían hoy los cuatro Poncelas, añadiendo a Benicia,  junto al padre rector! De mayor a menor son Balbino y Alfredo, con Arturo y Gonzalo y animando y cantando la Jesusa del tema, con su ágil manejo de la fiel pandereta...

Mara Gondel
 
Este pandeiro que toco
é de pelexo de ovella
Oite pacía no monte
Oxe toca que rabea...
Este pandeiro que toco

ten o pelexo virado

cando se toca con xeito

bailan os demos no adrio.
Eu queríame casare
miña nai nun teño roupa
casa miña filla cásate
que una perda tapa a outra...

Ay lelelo ay lalelo....

Injusto sería que para esta familia no hubiera lugar en los “personajes” y aunque otros con más calidad y sentir, podrán recogerte en escritos mejores, yo quiero que entres por mí en ellos de lleno.

Salve prima querida.

El Suelto



El baile suelto del pueblo que se daba en nuestras aldeas, con gaita y pandereta, tamboril y bombo, no es fácil de reproducir por muchas y meritorias “escolas” y academias que broten y se promocionen.

 Tendríamos que resucitar a Miguel el cojo, y a muchos que se fueron para no volver, para captar el sabor auténtico y autóctono de aquellas fiestas del pueblo, que pocos miembros de las “escolas” habrán tenido la fortuna de haberlas contemplado en vivo.

Queda gente que las ha vivido, que ha participado en ellas, verdaderos dotados (talentos que se perdieron por falta de publicidad, oportunidad  y ayudas) como Jesusa Poncelas *de Villar de Acero, por citar un modelo, y que puedan describir, contar e incluso cantar para investigadores y etnógrafos de campo, pero no deja de ser una aproximación más o menos afortunada.

Ya podrán escarbar, ilustrarse en libros eruditos del tema, recorrer montes y cruzar valles con poderosos medios técnicos, que organizar una fiesta popular genuina no podrán…

Y no podrán por exceso de organización, medios  y normas, cuando las auténticas tenían un mínimo de eso.

Es muy bonito por cierto asistir a una representación-espectáculo de gaiteros y muñeiras de “Escola” pero aquella participación popular siempre será inexistente o muy limitada.

Y por tanto por muy buenos y bien enseñados artistas que actúen, por muy evocadoras que sean las voces que oigamos en muiñeiras envasadas para el consumo cultural de hoy, nunca igualarán el genio en el bailar, en el tocar, en el cantar, de aquellas gentes amateurs e improvisadoras que hemos contemplado evolucionar en las airas de baile de nuestras aldeas, pongamos que sean las de Villar sin ir mas lejos.

*Hoy descansa en paz

El Burbia

toño
Villafranca y Burbia pasando por Villar de Acero


Los primeros francos que se asentaron en lo que hoy es Villafanca del Bierzo la bautizaron Burbia. Y algo tiene que ver con el río homónimo y su valle.

Antes de que se divulgara Internet en España hubo un hecho, mejor dicho, un intento de hecho bastante inicuo pues se trataba de trasvasar el agua del Burbia al Ancares, construyendo una presa en su curso medio, canalizándolo desde aguas arriba de Veguellina hasta Prado de Paradiña horadando las Médulas de La Lleitosa, antigua explotación aurífera frustrada romana  y, aprovechando un cauce antiguo, hoy seco, llevar el agua hasta el Ancares en su confluencia con el Cúa, en términos de Paradiña-Quilós.

Quedaba Villafranca mermada de agua para su huerta y su consumo doméstico, pero

además los valles se desfiguraban desapareciendo pueblos como San Vicente y Espanillo en la ribera del Cúa, cultivos de regadío y prados de S Pedro de Olleros, en tanto que en las riberas del Burbia salían malparados aguas arriba de la presa,  Villar de Acero y Airadapedra. Aguas abajo serían deficitarias de agua las poblaciones de Veguellina Ribón Paradaseca Puente de Rey y Villafranca.

Al resto hasta el Sil, los salvaba el caudal del Valcarce... de momento. Esto causó un gran revuelo popular y me impulsó a terciar en el polémico asunto con un escrito en verso, que acaso tenga algo de sentimiento poético también y que escribiré en esta pag.  cuando va a cumplirse el quince aniversario de la valiente manifestación por parte de nuestra gente por lo demás tan pacífica y poco inconformista. (1)

El agua cuya potencia utilizaban los romanos para su ruina montium en la Leitosa, venía del Burbia, atravesando desde su Mirandelo al Mirandelo de Prado. Seguía un riego ligeramente descendente que, en el término de Veguellina, donde se alza la imponente Pena da Torga, a unos dos tercios de su altura desde el río, puede verse en una canalización excavada en la roca viva.

Puede imaginarse también a la tropa de esclavos indígenas colgados sobre el precipicio día y noche trabajando hasta que fallecían exhautos y los despeñaban a su tumba el Burbia.
   
Villafranca y Burbia, pasando por Villar de Acero

POR LAS RIBERAS DEL BURBIA

Escrito a raíz de la revuelta que hubo sobre el proyecto de trasvase del Burbia.
:Villafranca y Burbia, pasando por Villar de Acero "Y quisieron convertir Villar en una charca"





TIERNO  VENERO QUE IMPOLUTO FLUYES


DEL ÁTICO PEZÓN DEL MOSTELLAR

CIRCULANDO ENTRE BURBIA Y VILLAFRANCA

COMO EN SINFÍN CORDÓN UMBILICAL

EN SÓLITO EQUILIBRIO ETERNIZANDO

TU ACUÁTIL COUTA ALÍCUOTA INTEGRAL







CURSO INMORTAL QUE VENERARA EL DRUIDA

EN ARAS DE TU EPÓNIMO LUGAR

ALAMBIQUES DEL ALMA QUE DESTILAN

TU DISCURRIR LINFÁTICO Y RURAL

QUE ENTRE ACEBOS DESCIENDE HACIA LA VEGA

PRIMERA Y VIRGINAL
¡BURBIA!
Hídrico triunfo de la trucha
en su lucha de búsqueda vital
por cántabras gargantas que se abren
al valle de VILLAR
corazón acerado entre sus pechos
 que doblan tu caudal

 https://www.youtube.com/watch?v=pr9kZ9PuHeM

Altos de Becerreira y de Balongo
montes de Guillarín y de Cebral
faldas de las Alzadas vilaregas
plétoras de Tejeira y Regueiral
míticos hontanares donde el tejo
el abedul el arce y el serbal
brillan entre las vírgenes valiñas
del lujuriante protobosque y dan
solaz al fiero autóctono Urogallo
y al corzo montaraz

RÍO QUE EN TU HONRADEZ YA TE AVIZORAN
ÁGUILAS QUE MERODEANDO VAN
QUE HORADARÁN TUS MÉDULAS AURÍVORAS
Y APRESARÁN TU CARO POTENCIAL
TROCANDO EN TURBIO CENAGAL MONÓTONO
FRONDAS DE ACRISOLADA VARIEDAD
PROFANANDO HONDANADAS DONDE NADA
LA XANA INTEMPORAL

Neo romanos
subid al Mirandelo
ved su límpida cuenca y admirad
su lúdico anguileo en Veguellina
su agilísimo y fúlgido ondular
magnífico magnánimo magnético
forma con lo plural una UNIDAD
HOLISTA PARADIGMA DE NATURA
reducto legendario medieval
y del libre labriego en sus riberas
reducto secular

FOMBASALLÁ Y LAS NAYADES ACÓLITAS
Y EL CATÓLICO ALIENTO POPULAR
SALVAN TU VOCACIÓN RÍO ROMERO
Y EN TÁLAMO ETERNAL
AL FRATERNO MILAGRO DEL CEBRERO
TE ABRACES SIN CESAR

Santos patronos de los pueblos sano
artistas de la nasa y el sedal
pastores forestales artesanos
gentes de economía comunal
a solidarizarse con el Burbia
que no quiere trasvase ni CENTRAL
que sangrías y frenos turbarían
su alígero girar

Empresarios de líquidos fluviales
ríos en presa hay que servicio dan
pero es geocidio impío y contumaz
el desvío impreciso de este río
de su cauce natal

Próceres de reservas nacionales
no amputéis su patente integridad
dejad que el Burbia peregrino y UNO
olímpico alboree en Mostellar
brinque por el cristal de Airadapedra
se crisme entre los plexos de Villar
trote por el azul de la Somoza
fecunde su vaguada natural
sea hogareño en La Villa y hortelano
sea en Horta en Vilella y en Toral


Jueces de los destinos de los ríos:
No al divorcio de Historia y sociedad;
Dejad que los intrépidos salmónidos
remonten a la lumbre fontanal
COMO AL CIELO DEL BIERZO EL EMIGRANTE
DESDE LA BRUMA DE SU INCIERTO MAR...

y revivan vernales los primores
de las flores del guindo en el Meiral
de la dorada perla de la abraira
de la seda escarlata del moral
de la esperanza púrpura del hérbedo
de la pera temprana de San Juan
de fraternas aldeas de ribera
síntesis de lo vario primordial
universos que unanimes animan
TU INALIENABLE Y PRÓVIDO CAUDAL
que se afinca entre Burbia y Villafranca
CON LA SAVIA INEFABLE DE VILLAR

(1) Hoy hace  las bodas de plata el malhadado proyecto (25 años)