¿Quién fue primero Airadapedra abajo,
encajonada en uve en parco espacio
de la ribera que acaricia el Burbia
en su larga y estrecha margen diestra
o bien quizás Campo del Agua arriba,
esa alta braña en cotas que rebasan
ampliamente los 1000 metros de altura?
La construcción redonda y en palloza /adaptada al invierno en el espacio / abierto y alto de este gran poblado, /que consta de dos barrios separados/ por una leve loma y por la Iglesia/ (equidistante, al centro, hoy arruinada)/ contrasta fuertemente con el tipo/ ya mas tradicional de aldea clásica /que conforman las casas junto al río./
Ambos poblados cuentan con Iglesia ¿con único patrón: el San Bartolo?). Pero eso no demuestra demasiado. Ni quizás en la práctica ya importe.
El viejo enlace entre ambos sitios es tremendo e increíblemente duro. El camino en fortísima pendiente, que trepa en vertical el monte abrupto sin salirse del término camposo provocaba aquel llanto lastimero de los carros chillones cuyo eco reverberaba en el cañón del Burbia hasta oirse en Moreda y en San Cosme. (San Cosme y sus accesos bien merecen/ otra buena reseña en este foro. /A ver los de Germán o algún Barredo,/ si se lanzan y entran y lo ilustran).
¿Cómo llevaban el ganado vivo al Espìno a la feria, y a Parada, donde aguardaba el toro semental? Cruzando el Burbia por el puente estrecho sobre una poza de aguas transparentes que desgastan a un penedo enorme de superficie plana como un aira (¿vendrá su patronímico de ahí?) y cuya base cóncava es refugio de asustadizas truchas y de anguilas; Y subiendo en zigzag entre pizarras, dejando a nuestra izquierda el solitario barrio deshabitado de Bustelo, y enfrente al de Robledo en la otra orilla, llegamos con trabajo arriba donde atraviesa la cresta de la sierra la nueva Pista a Penoselo y Burbia.
El camino bajaba hasta Moreda/ (ahí hay que ver su lavadero público)/ colgada sobre San Martín de ídem. Y cruzando el Ancares sube al Valle y ya un último puerto y hacia Vega. Allí la última cuesta y el Espino, pero antes un descanso y refrigerio en el antiguo Bodegón de Mero, junto al Cúa (sin playa) carbonero. Son tres subidas para dos bajadas. Para la vuelta igual pero al revés. Tres valles que se cruzan de través.
¿Y a Parada,( la población central que alojaba al ayuntamiento entonces)?
Un único sendero borriquero, mulero ganadero caminero (me resisto a creer que carretero) que bordeaba el gran desfiladero, que forma el río entre los peñascales del final de la sierra de Fonfría: “A Torga” a un lado y “Goladín” al otro .
Sendero que aún hoy, cruzando el río a la altura del único molino, bajando por su margen de la izquierda, se puede aún recorrer hasta arribar al viejo puente de la Veguellina sobre un remanso encantador y claro, donde el río resbala entre unos cantos ciclópeos que algún Hércules posara... (si no lo cruzas sigue pedregoso como antiguo camino a Paradiña, cruzando La Leitosa y el lugar de la antigua frustrada Ferrería.)
Y acompañado del acuátil son del Burbia compañero siempre al lado seguimos (ya por un camino cierto)
Y tras frecuentes resbalones donde se encharcan las barrancas rubias se atraviesa Ribón y ya se sube hasta el corral del toro paradego.
Bien , pregunta inocente: ¿No merecen alguna discriminación ahora positiva los héroes ciudadanos de estos sitios, que a pelo resistieron tales durezas y aislamiento tal? ¿Se pondrían de acuerdo en aceptarla?
También hay hoy ganado en Campolalgua./ Caballos creo. Son sitios Mirandelo,/ ganaderos , es cierto y su producto/ es soberbio y de gran élite/ pero Bruselas va por otra ruta./ Para nada incentiva lo extensivo./ Sí favorece en cambio a otro rumiante/ ganador de la lucha por la vida/ en la reserva nacional de caza/. La alta política macroeconómica / permite el pasto a nuestras reses hoy / pero es porque no tiene otro remedio./ Espera a que se rinda totalmente/ y eso será algún día pronto o tarde./ Así que sigue en pie la gran pregunta. /¿Cuál es el porvenir de estos lugares/ que transitaron por el siglo XX/ en total autosuficiencia y lejos,/ muy lejos de Vega y de La Villa?
¿ El turismo interior culto y selecto? . De gran nivel pero en pequeña escala. Subvención generosa y variada, contrapartida justa a la riqueza que queda para el corzo de recreo
E incentivar segundas residencias de oriundos o allegados.Y también ¿por qué no? De los “villanos”.*
Que sean barrios y urbanizaciones con completos servicios y recreos que den brillo a la Villa y que se integren/ en ordenados barrios periféricos/ y desde luego no separatistas
De hecho algo se cumple con las casas
rurales donde aun queda ese sabor
de la vida ancaresa que no puede
volver a ser.La identidad la lengua,
serán de otra manera fatalmente
aunque algo atisbarase en grabaciones,
volúmenes , museos facultades
y por supuesto en foros como éste.
Pero aquellas querencias añoradas
que se quedaron en Ancares solas..
ésas...¡.no volverán.!
*Residentes de Villafranca "la Villa"