Edén que no está más perdido y mudo.
Ya entre montañas y entre ríos llega la voz de los mineros a Internet.
Esos mineros recios que en su día tornaron de la claustrofobia oscura,
para cantar castaños y muïños y recordar cantos redondos, bolos
astures del cercano Barreal.
En tanto haya nativos que no olviden -aunque hoy vivan en aglomeraciones-
entroidos panderetas y romances, cantados para el pueblo genuino
por Jesusa Gonzalo Arturo Alfredo, artífices del genio popular... En tanto haya memoria de muïñeiras...Del sudor del labriego de Villar...
del balar por las campas de las cabras...del sonar del teléfono eclesial,
no habrá en mi aldea otros fantasmas que las modernas Heydis que se acerquen,
ignorando el autárquico pasado,de aquellas majas de La Alzada, la parva matinal y la guadaña, el centeno y el tórrido toucín...
Los filandones al amor del ganzo, los las patatas diarias del Noguedo,
la autóctona cultura, en fin, la vida que funcionó no fácil, sí valiosa, no la muelle que lleve cualquier Heydi de ciudad o, pongamos, capital.
Mi aldea que es tu pueblo Ismael,tiene distintos numerosos ángulos para mirarla y admirarla en serio.
Y nunca llegará a pueblo fantasma mientras circule el agua en las lameiras, mientras brote el garbanzo en la Arnosela, mientras... ¡tantas y tantas cosas más!
Y mientras haya corazónes vírgenes, como algunos Poncelas y Gutiérrez, con el orgullo de su humilde origen, LIBRE DE SOMBRAS VIVIRÁ VILLAR.
1. Una Aldea Modelo
Villar de Acero, sin duda enclave de tribu celta en la antiguedad, cuando la fosa del Bierzo era lago. Más tarde lugar de villas romanas y almacén de víveres y maderas de arce (acer aceris) para sus obras de explotación de oro de las Médulas de Prado.
Hipótesis aparte, hoy Villar es una típica aldea ancaresa integrada en la mancomunidad del valle del Burbia,Ayto de Villafranca con unos 75 habitantes fijos en su junta vecinal, a los que los fines de semana y puentes se añaden los prósperos nativos asentados en las ciudades del Bierzo y que en vacaciones con los emigrados supera a veces los 250.
Su extensión como concejo es de unas 100 hectáreasde riquísimo y variado monte forestal y de caza. En gran parte catalogada como Reserva Nacional se extiende entre los 7oo y 1700 m de altura hasta los límites con los términos de Tejeira, Cantejeira, Paradaseca, San Cosme, Veguellina, Aira da Pedra, Campo del Agua y Porcarizas.
Hoy disfruta de todas las comodidades y servicios necesarios, teniendo en cuenta la cercanía y facilidad de comunicaciones con Villafranca (19 km de aceptable carretera, recorriendo el corazón de la medieval merindad de la Somoza)
Sin embargo, en el s. XX y hasta bien avanzada la sexta década, debido al secular defase de atraso industrial y político español, esta zona de Ancares permaneció aislada y abandonada a sus medios.Lo cual le llevó a perfeccionar un modo de economía de supervivencia peculiar aprovechando los próvidos recursos de su espacio. (madera piedra regadíos abundantes, difíciles secanos, frutales,ganados lanar vacuno cerda , hierba, aves de corral, caza-trampas, pesca-nasas-mano...)Prácticamente solo se compraba, en las ferias, sal, llantas de carro, bisagras, algo de ropa de corte y poco más.
Este modo de vida, presenta rasgos valiosísimos, que cualquiera que visite la aldea puede observar aún, p.e. el sistema de aprovechamiento de los dos ríos como tres puentes y 15 presas (banzados) que nutrían su red de riego de cultivos cercanos al núcleo.Son verdaderas obras que deberían estudiarse en las escuelas técnicas de ingenierías actuales.
Obras proyectadas a glope de grito en los debates colectivos del concello vello. así como todas las infraestructuras necesarias que convenientemente actualizadas aùn funcionan hoy (el molino nombrado por Ismael,accesos a los sotos de castaños y tierras de secano (searas) etc.
Este modo de vida que proporcionaba de todo aunque en pequeño permitió una población que en el 1er tercio del siglo pasado rebasó los 250 habitantes, con una convivencia hermandad y solidaridad ejemplares(la que genera la lucha dura por la vida)Estas virtudes fueron paradógicamente debilitándose a la par que se debilitaba el número de residentes y (también paradoja) a medida que iba penetrando el progreso y las costumbres, no todas santas, de nuestra sociedad actual de consumo.
Un paradigma de esta despoblación lo vemos en Prado de Paradiña, pueblo cercano de cierta fama vinícola donde cuando llegó la carretera y la luz de Fenosa lo festejaron dos vecinos ¡Espero que al menos se lleven bien!
Otro día hablaré de la magia del entorno (Las Alzadas, El Campano donde reside el famoso castaño nombrado por Ismael, las Penas da Torga por donde labraron los romanos el canal de riego que desde el Mirandelo de Burbia hasta el Mirandelo de Prado vehiculaba el agua hacia la finalmente frustrada explotación aurífera de encima de Veguellina... También de algunos aspectos etnológicamente interesantes para el ocasional visitante de esta original y genuina aldea donde hasta ayer mismo funcionó habitada una auténtica palloza, sin más concesiones a la modernidad que una bombilla.
Que al menos sirvan, ¡ojalà! estas contribuciones al foro, para demostrar que se puede montar un lugar bien estudiado en Villar para un turismo no masivo no invasivo, si selecto, sí suficientemente rentable (ej Los Candiles de S Pedro de Olleros)
RE: El término de Villar de Acero y sus cultivos
El t. de Villar de Acero es de unos 41 km cuadrados lo que equivale a 4100 Hm cuadrados, o sea 4100 Has (lo cual dió en la edad de oro de la aldea para sostener a 3 centenas largas de pobladores) y no las 100 que Toño reseña en su, por lo demás bonita descripción de La aldea Modelo. Sin duda un error mecanográfico (falta el 4) debido a las prisas y a la imposibilidad de corrección, una vez pinchado para ENVIAR.
Por lo demás corregirle en su otro comentario cuando en prosa poética dice que brotan las berzas en la Arnosela.¡Cómo se nota que no ha vivido a fondo la vida del labriego vilarego! No es cierto y puede cambiar el endecasílabo erróneo por: MIENTRAS CREZCAN LAS BERZAS EN QUINTELA.
En Quintela, en el Noguedo, en los Entralgos,en Las Moas, etc terrenos todos de regadío, sí se dan berzas y todo tipo de hortalizas.
Un saludo.
Villar de Acero, sin duda enclave de tribu celta en la antiguedad, cuando la fosa del Bierzo era lago. Más tarde lugar de villas romanas y almacén de víveres y maderas de arce (acer aceris) para sus obras de explotación de oro de las Médulas de Prado.
Hipótesis aparte, hoy Villar es una típica aldea ancaresa integrada en la mancomunidad del valle del Burbia,Ayto de Villafranca con unos 75 habitantes fijos en su junta vecinal, a los que los fines de semana y puentes se añaden los prósperos nativos asentados en las ciudades del Bierzo y que en vacaciones con los emigrados supera a veces los 250.
Su extensión como concejo es de unas 100 hectáreasde riquísimo y variado monte forestal y de caza. En gran parte catalogada como Reserva Nacional se extiende entre los 7oo y 1700 m de altura hasta los límites con los términos de Tejeira, Cantejeira, Paradaseca, San Cosme, Veguellina, Aira da Pedra, Campo del Agua y Porcarizas.
Hoy disfruta de todas las comodidades y servicios necesarios, teniendo en cuenta la cercanía y facilidad de comunicaciones con Villafranca (19 km de aceptable carretera, recorriendo el corazón de la medieval merindad de la Somoza)
Sin embargo, en el s. XX y hasta bien avanzada la sexta década, debido al secular defase de atraso industrial y político español, esta zona de Ancares permaneció aislada y abandonada a sus medios.Lo cual le llevó a perfeccionar un modo de economía de supervivencia peculiar aprovechando los próvidos recursos de su espacio. (madera piedra regadíos abundantes, difíciles secanos, frutales,ganados lanar vacuno cerda , hierba, aves de corral, caza-trampas, pesca-nasas-mano...)Prácticamente solo se compraba, en las ferias, sal, llantas de carro, bisagras, algo de ropa de corte y poco más.
Este modo de vida, presenta rasgos valiosísimos, que cualquiera que visite la aldea puede observar aún, p.e. el sistema de aprovechamiento de los dos ríos como tres puentes y 15 presas (banzados) que nutrían su red de riego de cultivos cercanos al núcleo.Son verdaderas obras que deberían estudiarse en las escuelas técnicas de ingenierías actuales.
Obras proyectadas a glope de grito en los debates colectivos del concello vello. así como todas las infraestructuras necesarias que convenientemente actualizadas aùn funcionan hoy (el molino nombrado por Ismael,accesos a los sotos de castaños y tierras de secano (searas) etc.
Este modo de vida que proporcionaba de todo aunque en pequeño permitió una población que en el 1er tercio del siglo pasado rebasó los 250 habitantes, con una convivencia hermandad y solidaridad ejemplares(la que genera la lucha dura por la vida)Estas virtudes fueron paradógicamente debilitándose a la par que se debilitaba el número de residentes y (también paradoja) a medida que iba penetrando el progreso y las costumbres, no todas santas, de nuestra sociedad actual de consumo.
Un paradigma de esta despoblación lo vemos en Prado de Paradiña, pueblo cercano de cierta fama vinícola donde cuando llegó la carretera y la luz de Fenosa lo festejaron dos vecinos ¡Espero que al menos se lleven bien!
Otro día hablaré de la magia del entorno (Las Alzadas, El Campano donde reside el famoso castaño nombrado por Ismael, las Penas da Torga por donde labraron los romanos el canal de riego que desde el Mirandelo de Burbia hasta el Mirandelo de Prado vehiculaba el agua hacia la finalmente frustrada explotación aurífera de encima de Veguellina... También de algunos aspectos etnológicamente interesantes para el ocasional visitante de esta original y genuina aldea donde hasta ayer mismo funcionó habitada una auténtica palloza, sin más concesiones a la modernidad que una bombilla.
Que al menos sirvan, ¡ojalà! estas contribuciones al foro, para demostrar que se puede montar un lugar bien estudiado en Villar para un turismo no masivo no invasivo, si selecto, sí suficientemente rentable (ej Los Candiles de S Pedro de Olleros)
RE: El término de Villar de Acero y sus cultivos
El t. de Villar de Acero es de unos 41 km cuadrados lo que equivale a 4100 Hm cuadrados, o sea 4100 Has (lo cual dió en la edad de oro de la aldea para sostener a 3 centenas largas de pobladores) y no las 100 que Toño reseña en su, por lo demás bonita descripción de La aldea Modelo. Sin duda un error mecanográfico (falta el 4) debido a las prisas y a la imposibilidad de corrección, una vez pinchado para ENVIAR.
Por lo demás corregirle en su otro comentario cuando en prosa poética dice que brotan las berzas en la Arnosela.¡Cómo se nota que no ha vivido a fondo la vida del labriego vilarego! No es cierto y puede cambiar el endecasílabo erróneo por: MIENTRAS CREZCAN LAS BERZAS EN QUINTELA.
En Quintela, en el Noguedo, en los Entralgos,en Las Moas, etc terrenos todos de regadío, sí se dan berzas y todo tipo de hortalizas.
Un saludo.
De: toño