lunes, 14 de diciembre de 2009
domingo, 6 de diciembre de 2009
Ecoaldeas de hoy
Sin título
con la naturaleza , obteniendo sólo de ella los recursos
vitales necesarios para la autosuficiencia fuera del sistema de
hiperproducción e hipeconsumo (capitalismo liberal)
están de moda desde la eclosión hippie
norteamericana de mediados del siglo pasado.
Sin embargo no duran nunca, en
el mejor de los casos, más de una generación, por
dos problemas fundamentales, yo creo:
La convivencia y la economía.
Henry
D. Thoreau, el rebelde
iconoclasta norteamericano de Walden (s. XIX) experimentó la
convivencia por defecto y desde luego no prolongó su
experimento fuera del sistema más allá de dos
temporadas. No tuvo con quien convivir ni bien ni mal. Estuvo
él solito, así que no tenía que sufrir
celos de nadie ni a quien envidiar ni quien le envidiara sus facultades
intelectuales y creatividad
Los sucesivos walden creados,
desde mediados del siglo pasado a partir de sus principios, con gente
de nivel cultural y económico desahogado, se disolvieron
precisamente por deterioro de la convivencia entre ellos, a medida que
las comunidades iban creciendo en número de miembros y
éstos en edad.
Muchos de ellos hoy son abuelos
muy bien integrados en el sistema ya desde antes de sus cuarenta . Y
quizás sus nietos pueblen alguna de las numerosas comunas
europeas de hoy, creyéndose los redentores de este "puto
mundo podrido de capitalismo y contaminación, que derrocha
recursos no renovables como si éstos no fueran finitos".
La convivencia en una comunidad
humana es buena , estimo (en cierto modo lo he vivido) cuando hay
profundo conocimiento mutuo y necesidad vital material.
• En las ecoaldeas que
por aquí surgieron alrededor de 1970 pervive, en nuestra
provincia, la vegetariana de
Matavenero, pueblo que llevaba
20 años abandonado cuando, en 1990, con los permisos legales
necesarios , la comunidad hippi Arco Iris instaló una
célula autónoma cuyo núcleo
fundacional lo consituyó un pequeño grupo de
alemanes cultos y , al parecer, de familias adineradas o al menos sin
problemas económicos.
• Si hoy resisten
allí unos 90 miembros, con algunos niños comunes
educándose en total libertad en el colegio propio, uno se
pregunta si, con los limitadísimos recursos naturales de
este pueblo, situado en una escarpada montaña y a dos horas
largas a pie, por camino de carro, de San Facundo (Municipio de Torre
del Bierzo) fue posible una autosuficiencia de 17 años
continuados sin inyecciones económicas exteriores.
• Dejando aparte la
ideología idealista común a muchos
jóvenes contestatarios, algunos sin causa
(¿quién a sus 20 años no lo
fué en algún grado?) aunque totalmente
respetables por otra parte, de un mundo en total libertad, sin asfalto,
sin monstruosas ciudades deshumanizantes y sin los protocolos ni
ataduras mentales y morales (por flojas que éstas sean hoy)
de la sociedad moderna, su autoabastecimiento, sólo de la
venta de miel y tipis indios, sin compras externas, resulta
inconcebible.
En Villar
protoecoaldea prototipo y ejemplo de buena convivencia (la necesidad
une) y autarquía endémica (por abandono y olvido
de las instituciones) hasta inicios del último tercio del
siglo pasado, se produjo una desbandada de los jóvenes hacia
las ciudades que les proporcionaban una vida material superior con un
esfuerzo físico inferior. (Eiquí nun hai nada,
nun se fai nada...)La paradoja es que hoy vuelven muchos ...
Y eso que Villar, sin duda era,
es un pueblo con bastantes más recursos naturales que
Matavenero, pues está situado a una altura razonable sobre
el nivel del mar y con dos ríos que son y fueron verdaderos
tesoros para la economía miniganadera y hortícula
al por menor. Y además no se privaban de tocino y
lácteos.
Y hasta Villafranca a
pié eran tres horas, pero en Land Rover, del que tampoco se
privaban, eran ¾.
Sin embargo se
despobló progresivamente hasta quedar sólo una
docena de familias mayores viviendo a todo tiempo en el pueblo.
Y a medida que se hacen
mayores han de buscarse una solución que, por aceptable que
sea (familiares del Bierzo o residencias) siempre son, para los
acogidos, un mal menor necesario (quixeran morrer na sua casa...)
Así que Matavenero, como comunidad autárquica, me
da que si siguiera funcionando generación tras
generación, será porque sea renovada
continuamente por jóvenes que reemplacen a los que la
abandonan por necesidad (se hacen viejos necesitados de atenciones
especiales) o por desengaño, o por agotamiento de sus fondos
externos
Y a los peques que crezcan sin
televisión , (si les prohíben acceder libremente
a la internet con la que cuentan) les pasará como nos
pasó a algunos que, cuando allá por los 60 del XX
empezó TV española, nos escapábamos al
bar a ver los programas que promocionaban la naciente, rutilante y
resplandeciente (para nosotros, como hoy para los talibanes) sociedad
democrática de consumo.
Bueno pues en Villar, como en
tantas aldeas de montaña con despoblamiento, puede ocurrir
que vuelva la ecoaldea de antaño pero en otro nivel.
Sólo falta que
algún emprendedor (o la junta como promotor) utilizando
subvenciones e inventiva, monte una buena y atractiva casa casa
rural-restaurante, en la que se sirvan las hortalizas
ecológicas de la Capilla, el Noguedo, Quintela, e incluso
Lentalláis compradas a los nativos de fin de semana que
cultiven las mejores huertas; las castañas de sus abundantes
sotos (Guillarín, Pito, Valiña seca. Bandarnela,
Arnosela, El Campano) y las carnes de los terneros criados en los
prados de ribera y de arroyo (Valourio...y si cuadra La Sierra)
junto con los embutidos, el jamón de castaña y
los huevos de las gallinas de corral.
Seguro que la familia formada
por la pareja - o parejas- de jóvenes emprendedores que
montara tal Centro rural, pronto adquiriría el sano color y
la frescura que la mayoría de los/las jóvenes
hippies de Matavenero lucen entre sus panos, sayas y colorines cuando
bajan a Bembibre a sus compraventas semanales .
Y con las ventajas , para los
de Villar, de ganarse la vida en un medio integrado y con alto grado de
experiencia e historia en convivencia y humanidad.
VERANO 2007. ANONIMO.
================================================================
martes, 24 de noviembre de 2009
PEDRO MALAS ARTES
Este… era un que sembraba a terra con outro, ye era Pedro de Malas Artes, era Pedro e Satanás.
Ye sembraron unha terra de patacas, ye cuando xa taban curadas, que valían pa arrincar,
él díxole a Satanás:
-Bueno, ¿qué cacho queres tú, o de enriba ou o de abaxo?
Ye endenantes, as patacas florecían ye botaban unhos cachumbos, ye o Satanás, como vía os cachumbos, parecióulle que o de abaxo non tiña res; díxole que él levaba o de enriba. Bueno; Satanás quedóu
muy mal contento, porque non levoú nada; claro, os cachumbos non se podían comer, eran muy riños: amargaban.
Pa outro ano sembránronla de pan. Cuando xa taba seco, pa segare, díxolle:
-Bueno, ¿ahora, tu qué cacho queres?; eu douche a elegir a ti, Satanás; tú colle o que queiras.
Satanás, como a primeira vez collera o de enriba ye non valera pa nada, dixo:
-Eu ahora, collo o de abaxo.
Bueno; Pedro segóu o pan ye o outro tuvo arrincando palla; pero non tiña nada. Antoncias incomodóuse mutísimo ye dixo que o había de matar, si non acertaba a cousa máis feia que houbera no mundo, que o mataba; ye doulle, así un plazo.
Antoncias, Pedro, que estudiaba ye que pensaba, que pensaba..., pero non pudo pensar a cousa que sería máis feia; taba muy triste. Un dia, díxole a muller:
-¿Por qué tas tan triste?
Dixo:
Porque non podo sabere qué cousa será a máis feia, porque hoxe ven o demo por min ye mátame;
por eso- contóulle.
A muller xa sabía da cousa ye dixo:
-Pois mira, non teñas pena ninguha,¸a cousa máis feia que hay, téila en casa.
-¡Home!, ¡que vou ter!
-A cousa máis feia que hay somos as mulleres en coirachos...- Eu oílo cuntar así
- ¿Ye a que hora
ven o demo?
Dixo:
-Ven a noite
Dixo ela:
-Bueno, pois mira, como lua non hay, eu vou ye poñome en coirachos na corte da burra- .
Hala; foi ye púxose en coirachos; púxose ca cabeza entre as pernas, pa que non pudera verlle a cara, porque , si non, conocíala.
Ven o demo e chamóu por Pedro; así:
-¡Pedro!
Respondéu:
-¿Que? ¿Que?
-¿Sabes xa cual e a cousa máis feia?
Dixo:
-Sí; vai mirar ehí, a corte da burra, que eilí tá a cousa máis feia. Hala marchoú eilí, empezóulle a
mirar por todo oredor, pero, como taba, non sabía qué era; dixo:
-¡Pero qué será esto! Burra no e. Vaca tampouco. E verdad que con Pedro non hay quen poda;
ésta e la cosa máis feia que hay.
Ye ganóulle a Satanás. Eili constatou o feito nun escritu que ansi dicía , como eu cho conto a tí, pouco máis ou menos.
Recitado por Angustias Alba
viernes, 20 de noviembre de 2009
O Noso Señor das Ribeiras do Burbia
Fai muto tempo que houbo un poblado de xentes extrañas e riñas no que o presente tán as terras de Lentelláis e os prados das Moas. Aquela xente non era nin con muto tan acollidora como foron despóis e inda son as xentes do presente en Vilar.
Cúntase que un home que dicía que era o amo das Augas, do Tempo e do Fogo, chegóu o pueblo, de paso pros Ancares galegos, medio morto de fame unha fría tarde de Xaneiro. Comenzóu a nevar e pidíu pasá-la noite o subeiro nalgúa casa de pedras e palla. Maís naide dos que mais tiñan quixo acollélo.
Namáis o tíu Simenón que vivía ca súa muller e unha filla noviña, que chamábana Sara, no que naquel tempo era o Pico do Lugar, atendéulo, deixóulle quentarse no escano o pé do lume, e dóulle unha copa de oruxo de arandos e un cacho de ceciña de corzo con pan. Logo deixáronlle un par de banizas de palla pra que durmira no quente da corte cos bois e cos porcos.
O día siguente de mañá dou as gracias o home e, sin querer abusar dos poucos recursos desa boa familia co acollera no día de hoite, marchóu o lugar abaixo pidindo unha cobertura e algo de queixo pra seguí-lo viaxe.
En contas de axudá-lo, acantázano e azuzan os perros que rompénlle as roupas e cuando xa parecía que iba morrer cas dentelladas dos cáis sálvase atravesando as xeadas augas do ríu que abriron camín a unha seña súa, zarrándose logo de forma que os perros non puderon persegui-lo porque quedaron atrapados debaixo das augas xeadas. Xa cuando se víu a salvo dos canes, que morreran afogados,sube o camín da Veiguiliña e póise a descansar un pouquín na fonte do Rodo.
Eilí bebe auga e repóise e collendo todo o aire que pudo soltóuo de golpe dun soplo, que transfórmase en lume.
Quedóu todo o pueblo envolto nunha nubre de fumo
Quedóu todo o pueblo envolto nunha nubre de fumo. E prenden as flamas na palla das casas, nos palleiros e hórreos, queimándose todo menos a casa do tíu Simenón. Fáise noite e durme debaixo de unhos fulgueiros o quente dun lume que fixo o pé dos rebolos do Rodo, e o día siguente baixa a entrada do pueblo queimado aquel home quo enthoite non atopara nos outros ningúa compasión. E de novo lles dice que Él era o amo do Tempo, das Augas e do Fogo.
Algún dixo que debía de se-lo Bautista ou o mismísimo Cristo e por eso que as xentes ben cheas de medo arrodíllanse e lle píden clemencia.
O home dixo que pra perdonarlles, tiñan que sacrificar cada día durante unha semana, unha moza que fora inda virxen, escolléndoa a sortes e afogándoa na poza do Inferno cunha pedra atada o pescozo
Tocóulle de ser a primeira en morrer a Sariña do Pico do Lugar. Mais vindo os choros da familia que o acollera na noite primeira que chegara o poblado, perdonóulos a todos maís mandándolles vivir sempre vagando polo mundo.
Solo quedóu a familia do Tiu Simenón.
Deili a pouco chegaron outras xentes pacíficas e traballadoras que levándose ben ca familia que quedara refixeron todos xuntos un pueblo algo máis arriba entre os ríus de Porcarizas e Teixeira. Xámarono Vilar e, enterados polo tío Simenón da historia do Cristo , sempre foi un dos pueblos da zona que mellor acolleron as xentes forasteiras que chegaban ou que pasaban polo pueblo.
jueves, 5 de noviembre de 2009
O Xenio da Libertad
O escurecido, despois de traballo diario nas terras a mocedad e tamén algúis grandes ( non había tele ni arradio nin tragaperras nin discotecas) xuntábanse nalgúa das amplas e acollidoras cociñas baxas do pueblo, como a de Sagrario no fondo do lugar.
Hasta xa ben entrada la segunda cincuentena do século pasado, perdurou a costumbre do fiandón ( que así xamábase a estas xuntadas que noutro tempo foron compostas por fiandeiras) nas aldeas do Bierzo.
Eilí a pé do lume e ca luz dos gabuzos (paus de uces secas)mentras unhas mazaban, outras fiaban , outras e outros, entre traga y trago da bota de viño que nunca faltaba , cuntaban curiosos contos e historias do tempo.
Eran contos sabidos que no fondo taban pra manter o sistema de vida que sempre xirou o redor da familia tradiccional e extensiva.
As doce ou a unha marchaba a xente pras súas casas a descansar cuando era tempo de gran traballo. Pero as veces os sábados ou vísporas das festas chegaba o fiandón hasta entrada a mañá do día siguente
Como queira que fose xa, cuando os niños quedaban dormidos e as maís vellas casi qe tamén tombadas nos escaniles de rebolo negros do fumo, algún mozo novo abría de caladas o cuarterón da porta facendo que os gabuzos morreran . Era o tempo de palpar as tetas as mozas que protestaban aunque case nunca muto.
E así pasaba o tempo sen malicia e caundo xa se sentía el trócala trócala das galochas e zocos da xente lugar arriba cadaún pra súa casa, víanse xa as primeiras luces no alto de Campano...
Esta serie trata das historias cuntadas o que podían haberse cuntado nestos fiandóis. Refeitas personalmente na fala vilarega.
A serie ta aberta, como toda a páx web, as colaboraciois de quen ricorde contos e queira que se poñan eiquí
E vai o conto: con
O XENIO DA LIBERTAD
Fai muto tempo que nas terras dos frius montes de Ancares , onde os nublados envolven a xente , vivía un guerreiro co pelo color como o ouro, e pelica blanca como a neve no inverno, corpo axeitado nin alto nin baixo. Chamábase Itug e andaba cunha espada no cinto e unha gaita no lombo. E cando con ela tocaba a defensa, todos os homes poñíanse en pé tal si foran guiados a morte mais noble: a que os levaba a Grande Verdad.
No Chao Cimeiro había grandes fogatas prendidas e a xente do pueblo bailaba o redor. Era a Festa da Lugnasad . Itug desde lonxe miraba na noite esos lumes, esa festa ofrecida pros Astros e a Terra. Os druidas sentados o lado da xente non falaban e taban serenos. Eles eran os guías de todalas tribus do Castro.
Os bardos tocaban muiñeiras facendo quo aire vibrara nas ramas dos altos pradairos.
Había iu-hu-hus galaicos e astures e a sidra corría, e xuntábanse todos nun múxico grupo.
Itug o guerreiro recordaba o tempo en que él e a sua moza bailaban nas danzas dos ritos da Sega, das Sementeiras, da Terra e dos Solsticios de vrau. E ahora taba solitario polo gusto, mais sabía que taba no camín da Santa Libertad logo de luitar contra os forasteiros invasores que pregaban nos templos de pedra e vivían nas costumbres paganas e nos falsos formalismos hipócritas.. Mais esa luita levarra a sua xente polo medio dos vellos negrillos hasta un despertar cunha nova e magnífica alba do mundo na paz e irmandad.
A Itug lle costaba de crer que os señores de pra aló dos altos montes pregaban a dioses feitos por eles en casas de mármol en contas de facelo nos montes, no castro, nos rius, ou nas fontes, que son os templos da paz sin fronteiras onde o guerreiro fidel é levado as rodeiras dos luceiros no Ceo nas noites claras desde o medio do corro de pedras.
O sabido maiestro Aibrub, o Gran Druida, un vello guerreiro, enseñóulle o respeto por toda las vidas, inda as das herbas pequenas, e a seguir sempre e con todas as cousas o que enseña a Natura. E si había que coller algua cousa da misma, debía volverllo aunque de outra manera o sou peito materno.
Mais non creian así aqueles homes de praló dos altos montes, quenes non respetaban nin rebolos nin chopos, e facían grandísimos templos e luxosos palacios pros sous reis e sous papas.
Así nunca poderán achegar o mundo verde e verdadeiro onde tá o principio de todas as formas, pois o sagrado elixir namais brota no fondo do comulgo con todo ser vivo.
Itug sentíu un ruido que lle recordou outro tempo en que houbo luita fera e cruenta, cuando a sua muller facía frente os que invadiran o Castro. El taba no monte e cuando baixou víraa xa moribunda no prado das Moas.
Os cascos dos asturcones resoaban arimándose o castro e viuse relampaguea-la espada de Itug o lume das fugueiras e soubo que xa lle chegara a sua quenda. Os druidas levantáronse chamando polas forzas do vento, dos teixos , das encinas ,dos negrillos, dos castañeiros, dos robles...Todos os homes foron a unha a chamada dos druidas e cas suas cuirazas de ferro forradas con pel de becerro saíron pra Pena Alta, facendo chocá-las espadas, as fouces, os mazos, os machados e as rodelas de ferro.
E o Xenio da guerra entrou neles o sentir o tocar dos tambores e as gaitas retumbando nas paredes dos montes camposos e das escaleiriñas do Ceo, e chamando desde enriba a luitar pola Libertad hasta ter dulce morte.
Taban xa no peor da batalla e sentiron que non había rencor nin instinto de dominio nin morte. A voz imperiosa da terra xamaba pola volta de algúis. As espadas baixaban como rayos e cunha forza que espantou os riños invasores. Acabouse a luita. As lexiois forasteiras sentiron todaloa raza do poder do Esprito de Lugh . E fuxiron a escape polo valle do Burbia sin parar hasta pasados os vados do Sil.
Cuando o Sol do novo día alumaba xa cedo na mañá, oiuse un canto que foi facéndose grande ca xente que se xuntaba no corro. Non cantaban a Vitoria nin os mortos de mutos nas valiñas e ucedos por onde fora a refrega.
Cantaban por haber conseguido manter os sous homes e montes no Conocemento verdadeiro e na Libertad sagrada. Ofreceron a Vitoria as pedras do Castro, o Encinal, os paxaros da Valiña, as terras do Noguedo, as nogais dos Entralgos, os cireixos da costa, as augas da Lameira, a todo o que mantiña nos sous peitos nobles as enerxías da Terra e que guiaban polo camín verdadeiro dos Druidas.
Cantando baixaron hasta mais aló dos prados do Pedragalón levando o lombo os que cayeran. Fixéronlles a despedida e pousaron os sous corpos no Burbia sagrado pois así volvíanllos a Terra en forma de pedriñas de ouro. E sabían que o sou recordo duraría por sempre como perduran aquelas muxicais augas eternas E todolo pueblo xuntouse esa noite o redor dunha lume, dunha gran fogueira e, dentro dun corro de pedras gigantes, fixeron as honras os guerreiros que tarán xa por sempre no recordo das tribus .
Itug, o bardo guerreiro taba dereito no medio de todos.
Eilí entre os sous irmaus, xentes sin medo nin ataduras, debaixo dun Ceo de lueceiros, o Xenio dos celtas apodérase dél.
Itug colleu a gaita e mentras dela saían as noutas divinas cantou:
De muy lonxe veño traíndo conmigo
Todo o que foi
Antes do primeiro alento.
Como o vento no medio do monte
Atopei cama e comida.
Eilí mismo a Noite
fíxome o sou millor querido
Pois nin siquera a sombra mais oscura
pode tapar os máximos secretos.
Soyo o mazo que escacha o aceiro das fortes cadeas,
Soyo a cacha sagrada
Que invoca o fumeiro que brota do lume.
Soyo a mau do guerreiro,soyo o alto invisible
desde onde abalánzase a aiga
a conquista-lo ceo
Soiche Lugh, a inspiración mairande
e quen en mi se perde
atopa o Universo
jueves, 1 de octubre de 2009
DE FEBRERO "SAN VALENTIN"
Por Cela
amor es innato a los seres que poblamos el planeta. Los machos buscan a
las hembras, o éstas eligen a.... Siempre me
llamó la atención el amor que sienten los
animales domésticos hacia las personas y nosotros hacia
ellos. Este relato no es el caso, pues simplemente se trata
de una historia de amor, en la que me gustaría saber
contarla como la contaría Victor Hugo.
Un
día del mes de noviembre, Simón sale muy temprano
de Villar y caminando entre dos luces, llega a Villafranca para tomar
el autobús que le llevaría a Ponferrada. Como
único equipaje, un pequeño saqueto con las
primeras castañas caídas en Vilar.
No fué difícil sacar el billete puesto que
allí, justo allí en su mano, tenía el
papelín con el nombre y la dirección de su amada,
su calle y....ZARAGOZA.
En el tren recordaba las palabras de su chica, la Virgen del Pilar y
donde José hizo la mili. Donde las hortalizas
bañadas por el Ebro eran grandes como cestos y donde sin
lugar a dudas, le esperaba aquella mujer, en cuyo pensamiento, desde
Agosto, consumía sus horas y le acompañaba en el
pensamiento a donde quiera que estuviera.
Ahora se acordaba de Rosario, cuando le decía que estaba
tolo, que no hiciera toladas y que no dejara que le tomaran el pelo
aquellos pocos que pudieran haberle animado a ir a verla.
¡Si los vecinos de Vilar le vieran..! La chaqueta de tergal y el mejor
pantalón, las botas que compró en la feria de
Santiago y en su pecho aquella cartera de cuero mugrienta, pero muy
suave, con los cuartiños de los dos últimos meses
y en el fardel las pocas viandas que le quedaban.
Razón tenían cuántos le dijeron que
era muy lejos....El sueño quiere vencerle, pero hay que
preguntar y cada poco hay que hacerlo a alguien diferente, que con el
papelín en la mano no debe ser mayor problema.
Ahora
se acordaba de Antonio, que vivía en Barcelona , mucho
más lejos. Claro que él hacía el viaje
en coche, y en coche los caminos son cortos. Había quien
bajaba todos los días a La Villa para comprar el
periódico. La verdad es que hay gente rara.
El señor del gorro rojo, le dijo que en diez minutos
llegaban a Zaragoza y que él le avisaría.
Así pues, es seguro que aquel señor
conocía a su amada y por eso era tan amable.
Estación de Zaragoza por fin. Y allí todos los
locos se habían dado cita. Unos para un lado, otros para
otro; unos se subían a un tren y otros corrían
cargados de maletas pero... ella no estaba.
¿Sería posible que no hubiera cogido bien el recado ... ?
Seis de la tarde y nadie le hace caso. Se hace de noche y el
sueño le vence. La mañana es fría pero
soleada y a Simón le duelen las costillas por el mal dormir
en aquel banco de madera del tren donde en toda la noche las gentes no
pararon de caminar como locos enjaulados.
Sólo estos dos guardias que me meten en el coche y me
llevan....Nada...No, yo vengo a ver a mi novia a.... Es su hija,
dígale que estoy aquí, ¿ No
está...? Pues la espero.
Y allí entre la mirada curiosa de aquellos
señores hasta que llegó y su cara, al verlo
allí. se puso llena de asombro, de alegria...
Sólo Simón sabrá lo que
debió sentir en aquel maravilloso momento. Allí,
a dos metros frente a él....Su adorada. Y él no
hacía otra cosa que sonreir con mirada maliciosa, encogiendo
la cabeza entre los hombros y mirando furtivamente de lado.
Aquello sí era el Amor. No lo que se practicaba en algunos
sitios donde lo que se veía era sólo la locura
del amor.
Como
todas las historias, ésta también
tenía que tener un final. Y después de entregar
las castañas, comer y asearse, su amada, el padre y parte de
la familia le acompañaron al tren, no sin antes darle unas
bolsas con bocadillos y refrescos. Ante tantas muestras de
cariño de aquella familia maña, Simón
metió en las manos de... un fajo de billetes de quinientas y
mil y corrió al tren que ya comenzaba a moverse. Como
testigo involuntario, puedo dar fe que la chica me llamó y
me preguntó que qué hacía con el
dinero, pues en el forcejeo él había tirado parte
al suelo malhumorado . Yo le contesté que lo diera a alguna
fundación de caridad.
Poco
tiempo más tarde, Rosario me indicó por
teléfono la salida de Simón de nuevo a Zaragoza.
Ya in extremis, lo sorprendí sacando el billete y
así una y otra vez, aunque en alguna ocasión nos
la jugó de nuevo y se nos escapó. La chica en
cuestión, se portaba maravillosamente bien y me llamaba, al
tiempo que intentaba hacerle comprender a Simón que con
dinero no se compra a las mujeres y que ella pensaba meterse monja.
Pese
a estas afirmaciones, Simón, delante de la familia, le
rogaba que no lo hiciera y si era preciso que se echara otro mozo, pero
monja no. No sé si algo habrá influido
Simón, pero al dia de hoy la chica permanece soltera.
Yo apreciaba mucho a Simón, pero nunca quiso venir a una
residencia de ancianos.Decía, cuando se le planteaba , que
eso era para los viejos... De todas formas...El Amor, ese sentimiento
tan maravilloso, hace feliz a aquellos que lo sienten, tanto si son o
no correspondidos. Nunca nada ni nadie podrá con
él, puesto que incluso vence a la muerte.

FELIZ DIA DE SAN VALENTIN...¡ NUNCA ES TARDE PARA SENTIN ESE
SENTIMIENTO QUE NOS PERTURBA Y NOS CAMBIA.
miércoles, 26 de agosto de 2009
El Barreal en El Cielo

No cielo hay un barrio igual que a “Aira do Barreal”, por que vendo Dios que eran tantos decidiu facer un apartado pa que tuvesen todos xuntos.
O "Galocheiro" taba arreglando unhas galochas escachadas co mancaban nunha dida, mentres que a tia Pepa arimaba o lume un pote de caldo. No cielo comiase muy bien, pero todo eran lambuzadas ye a eles apeteciaselles de vez en cuando unha cazolada de caldo.

Naquel momento unha pita voou o pico da cancela, o tiu Domingo “Galocheiro” ca viu dixolle a Pepa : gggggecoño Pepa, lalguén ven, mira, mira, mira esa pita como escutia.

A tia Pepa apartou o pote do lume pa que nun se ye afumara o caldo, o tiu Domingo deixou a yegre ya galocha e miraron por encima da cancela. Eili no medio da "Aira do Barreal del cielo” taban Jovino yos tius Balbino ye Mercedes rodeados dos fillos Alfredo, Arturo, Gonzalo, Amelinda ye Segundo.



O aire tiña perfume de rosas e uces, había un murmullo grande de batir de alas de angeles, taban esperando a Jesusa que ya subía correndo a abrazalos a costiña arriba. Adela que taba facendo un guiso exquisito, tamen apartou a fuente do lume e saliu a aira.
Daniel que viña a buscar a Segundo apartouse a un lado onda casa de Sidro pa que puderan abrazarse. A tia Filomena, Senorina ya tia Paula que taban charlando na escaleira levantáronse correndo e despertaron a Alfredo (o da tía Filomena), Calzón ye Claudino que taban tosconeando sentados nun meso a sombra das casas.
Fela ye Luís de Angela o oir o revuelo apareceron po lo carreiro de entras casas seguidos de Simón ye Pepe ye Melia. Melia nun levaba o pano pa lucir a larga trenza de pelo negro, era a envidia no cielo por que casi todos os ángeles eran rubios.
Aquello era un revuelo ye un correr dun lado prautro , a tia Pepa chamando po las outras fillas (*), Jovino chamando po la tia Concha, aquello que se enchia de xente, as pitas escorrentadas, a perriña de Alfredo que ladraba a todo mundo…….
Despois de todos os saludos, bicos ye abrazos, ¡¡¡ como no !!! , os hirmaus poinse a cantar: que si “arrimadito a la pipa” que “era de pera la sidra” que si “de la raíz de un manzano”…etc.
Jesusa que é a que ten más voz sobresale por encima dos outros, Arturo que e quen ten mejor timbre nun quer quedar atrás ye fai unas revirivoltas larguísimas de tonos agudos, Alfredo que e quen ten mejor entonación pero que ye gustan as cousas más pausadas sigueos po lo baxo rindose de vez en cuando cuando os outros nun acertan co tono ye enfadase con eles cuando se equivocan sacando o sou cuaderno pa ver a letra, que pa eso as ten todas apuntadas.
Todos se unen as canciones, repasadas as “asturianadas” Arturo cambia de registro e vay por “mañicas” :" “quisiera volverme yedra” ye “el Ebro guarda silencio” ye “la virgen del Pilar dice” ye…etc. e Alfredo po lo tradicional : “ alrededor del molino” ye “por debaixo del puente”…etc. a porfia haber quen o fai mellor.
Conocen un montón de canciones, os ángeles aplauden ye baten as alas, santa Barbora ye santa Lucía (as nosas Santas patronas) nun aplauden por que son as jefas, pero escápaselles unha lágrima.
Vay chegando más xente, a aira ta chea. ¡¡¡ HAY CANTARENA PARA RATO!!!.
Mi condolencia a los hijos y familiares de Jesusa, yo tengo un gran recuerdo de ella y de todos sus familiares que nos han dejado. Descansen en paz.
Pancho. (Moncho Abella)
(*)Amelinda, Anuncia, Jesusa, Bernardina y Felicita
viernes, 21 de agosto de 2009

El Bierzo, cuna de grandes músicos
28/12/2003
Diario de León
Si hablamos de gaita, capítulo aparte merece
El Bierzo.
Pese a la a veces desporporcionada influencia gallega, aquí tiene su propia personalidad en temas y melodías, y es uno de sus instrumentos típicos, casi siempre en coexistencia con la chifla y el tamborín. De los gaiteros fieles a la tradición berciana mencionamos a José Fernández , de Villafranca; José Farelo , de Hornija; Domingo Gutiérrez , Isidro y Santiago Álvarez , de Sotelo; Félix López y Leonardo Gallego , de San Fiz; Gabino González y Manuel Fernández , de Moral de Valcarce; José Lama y Manuel Vázquez , de Pradela;
Emilio y Amable Díaz , y Benjamín y Eladio Gutiérrez (en la foto),

de Villar de Acero;
Virginio Soto , de Paradaseca; Darío Mouriz y Domiciano Brañas , de Balboa; Tiolindo Lamas y Dositeo Castro , de Cantejeira; Miguel González , de El Castro; Francisco Terrado y Serafín Bao , de Oencia; Benjamín Rigueiro , de Gestoso; Francisco Álvarez y Joaquín Bao , de Arnado; Avelino Carrera , de Orellán; Miguel Paz y Silvestre Cuadrado , de La Chana; Esteban Cuadrado , de Borrenes: Jesús y Víctor Álvarez , de San Juan de Paluezas; Saturnino Álvarez , de Vegas de Yeres; Ramiro Carracedo , de Robledo de Sobrecastro; Julián Álvarez , de Yebra; Fidel Álvarez , de Ocero; Florencio Quiroga , de Espanillo; José Rodríguez , de Montes de Valdueza; y Jerónimo y Marcial Panizo , de Bouzas.
La luz de Luna
leyenda Celta
Itug saíu de centinela pra vixilar os redores do castro onde vivía cos sous, pois os darreiros meses houbera alguas incursiois de unha tribu veciña da parte dos montes do que hoy eche Galicia.
Nas darreiras horas, deixara lonxe o poblado ye andaba polo bosque das Liñares. Poderíase decir que todo empezou eilí naquel mismo momento. mais pode ser que xa viñera de muto tempo atrás.
No sitio que taba onde ahora ta o monte que chaman Peliscos a unha media hora do castro do sou grupo abaixo entre rius. O monte taba tan tapado de rebolos que un grupo pequeno de homes podían sair e perderse nun santiamén ye si a mais a calima fixera que podérase sentir sin vela sua presencia, a cousa era por demais pra sentir medo.
Mais Itug xunto a sua familia taba eilí dende ... que o padre do sou abuelo chegara dende o Norte Cántabro buscando novos prados terras ye montes onde poder facer millor vida.
Aquel rebolar de Peliscos fíxose lugar sagrado, onde iban os druidas pra facer os sous altares onde eles solos ye naide mais que eles xuntábanse pra discutir as lleis do castro.
Aquela noite de fina calima. Itug o novo mozo guerreiro, taba presto pra responder as ofensas que recibiran os sous nos darreiros días.
Apartouse algo do grupo ye buscou un sitio onde pudera ter mairande vista do conxunto do monte . Logo de andar uns pasos reparou nunha gran pedra de granito medio tapada polas follas dos rebolos ye pensou que ese era o lugar endoado pra espiar os movementos no monte.
Deixou as armas na terra ye solo co puñal de mau no cinto empezou a subir. A pedra tiña alguas raxas pra agarrarse ye na sua base taba sembrada de pequenos penedos de punta ye que caso de cayer facía a inda mais peligro de mancarse
Itug comenzou a subida sin medo ye cuando chegou o pico, dase conta de que aquela pedra taba n'aquel momento cara a Lúa
Calculou pola posición da Lúa respeuto o sitio do monte onde taba que tiña que ser xa medianoite. A brisa naquel tempo de primeiros da Primavera nun daba muto friu ye xa taban as fogueiras feitas ye preparadas pras ofrendas os Dioses. Así as terras darían abondancia de frutos ye as ánimas dos vivos viríanse libres dos demos espritos.
De repente o valiente guerreiro quedou cego por unha luz que nun soupo de onde viñera. Agachouse un pouco o lado da punta da pedra ye mirando de nun cayer porque taba deslumbrado, quedou quieto con un sudor xeado que lle caía da testa.
De primeiro pensou que taba frente a unha divinidad do monte que vivía cerca da pedra ye él fou molestala ca sua presencia nos sous dominios. Pensou que él rompera a sagrada lley que por sempre a sua familia lle enseñara de manterlle respeuto ye medo.
Pensou que a sua morte taba cercana pero as suas ganas de seguir vivindo, fíxolle agarrarse a que él sempre fora cumplidor cos druidas ye cos sacrificios os Dioses. Ye ahora preguntábase o porqué de que cayera na sua disgracia.
Por en cuanto a luz fórase morrendo sin que o guerreiro celtico se dera conta pois taba inda con ollos cerrados co medo. Escutiou atento o vento dándolle na cara como volvéndolle o alento o esprito e abriu os ollos
Pouco a pouco foi vindo o que pasara. Desde a misma Lúa. unha luz daba no corpo d'unha muller moza. Miroula Itug ye viu que taba vestida con un mantelo blanco ye o sou pelo tiña a color das espigas do pan ye un semblante amable que acabou de tranquilizalo.
Douse conta que a muller taba a sua altura sin tar sobre ningua cousa. Taba no aire..
Quixolle volver o medo que era o medo o divino, o sobrenatural . Pensou que tiña que brincar da pedra enbaixo ye sair correndo a xuntarse cos outros compañeiros do castro antes que ese esprito divino fixese uso do sou poder
Apretou os dentes ye os musclos ye dispusose a brincar o suelo que taba como a dez veces o largo do corpo de Itug. Mais eso nun tiña importancia pra él que sólo quería correr ye segir vivindo.
Taba xa pra brincar cuando a moza bótalle unha mirada dulce sonrindolle caladamente o que fixo que Itug quedara parado namorado didiantre de tanta feitura . Xa iba quitándoselle o medo ye de repente a luz foise morrendo hasta que desapareceu do todo.
O aire volveu a soplar de novo ye o guerreiro atopouse no conocemento da situación de antes . Os outros compañeiros do castro tiñan que andar na sua busca ye él nun podía saber cuanto tempo pasara sin eles pero pra él fora muto muto...Unha eternidad.
Baixou da pedra ye recolleu todas as armas ye botou a a correr na dirección contraria da que viñera desde que se separou do grupo ye despois de alguis metros volveuse mirar . A Lúa xa taba dor detás dél ye víase esa parte de Pelisco como si fora día
Itug pensou que esa noite topárase co mismo esprito da diosa Lúa ye ahora taba seguro de que él ye os sous iban vencer os sous enemigos pois ESA NOITE IBAN TER UNHA BOA COMPAÑEIRA: A SAGRADA LUA.
Adaptación
jueves, 20 de agosto de 2009
Del Ganzo al KW

En el principio fue el gabuzo, el ganzo , el garabullo de las urces secas, hincado en las rendijas de los muros hechos con piedra basta irregular. O como velas inclinadas largas, que pendían de las camaralleiras sobre el hogar en tierra y cuyas llamas aumentaban la tenue claridad de las estancias en las noches crudas de los largos inviernos vilaregos
Es en estas paredes cenicientas , donde Celso bordaba sus chinescas sombras con sus manos enroscadas. Verdaderos dibujos animados con lobos corzos jabalíes osos y aún gayos y cochorras lavandeiras, corrían y saltaban en relieve en sucesión de mágicas pantallas, diapositivas entre blanco y negro, en las noches de “cine y fiandón”
Luego se hizo la luz, sí, luz eléctrica, luz de central casera pero propia. Un embalse pequeño y poca altura; una turbina ídem que mandaba un flojo alternador que generaba tensión de ciento diez a la salida. Luego una red de alambre sobre postes, rebolos naturales sin tratar, de los que alguno parecía derecho. Acometidas con fusible único Sirviendo a tres o cuatro bombillitas de quince o veinticinco watios máximo y que al final de línea sólo se encendían, cuando los del principio se acostaban. Nunca llegaba la potencia útil a los dos kilowatios en la punta. Al fondo del lugar llegaba pálida, parpadeando cual las mariposas en el aceita para las urgencias.
Fue me parece en torno a los setenta que llegó la FENOSA a la Somoza. Cambió la cosa con las carreteras y con la electrificación en forma. Pero ya la emigración masiva de jóvenes y aún de algún mayor, propició la imparable irreversible despoblación de los núcleos apartados,
La introducción de los avances técnicos, obligaron al cambio de sistema que apuntilló esta vida al por menor, minifundista autárquica ancestral.
Pero la red eléctrica aquí está. Una línea de media funcional, con torres y soportes de hormigón, con protecciones y reenganches varios, y un transformador por cada pueblo de potencia bastante para todos., permitió, entre otras cosas, prescindir del lavado en los ríos, sobre todo en los fríos inviernos somozanos,
En la baja tensión la red trenzada sobre unos apoyos de hormigón, es mejor que la de la Villa incluso. Averías por cruce inexistentes y las instalaciones interiores todas con protecciones adecuadas al reglamento eléctrico vigente.
A cambio hay que pagar todo el consumo, pero la renta de los usuarios es más alta que en tiempos y lo cubre.
A destacar la falta de conflictos al gestionar permisos oficiales. El vecinal permiso ha sido unánime. Nadie puso problemas y las críticas por los impactos ambientales nulas.Pues no todos los pueblos pueden ser Peñalbas o Piornedos, con carísimos y lujosos servicios subterráneos que aún muchas ciudades importantes ni poueden permitirse en todas partes. Y Dado que estos pueblos ya no pueden conservarse en pasado irrepetible, al menos que disfruten como todos, de las comodidades más corrientes
En mi opinión es preferible y lógico, también inevitable me parece, abrirse a los servicios esenciales, aunque eso signifique más impuestos, mas siempre sin pasarse. Por ejemplo: Pedir gas natural es impensable. Mas todo lo que sea mejor salud, mejor higiene y más información, mejores telecomunicaciones, son cosas que merecen alcanzarse. Y que se alcanzarán sin duda y pronto, si es que siguen pedáneos preparados.
miércoles, 12 de agosto de 2009
Villar de Acero: Milio


"Milio" de Villar de Acero
De *PERSONAJES DEL PUEBLO* (Publicado en blog " Cafe avenida" por AF2)
Emilio Díaz Gutiérrez“el Gaiteiro”
Si de pintura artística entiendo poco, de música entiendo menos, o nada. Pero el hecho de mi ignorancia no debe ser un pretexto para no dar a conocer la imagen del MÚSICO, con mayúsculas, de Toral de los Vados. Éste es Emilio Díaz Gutiérrez “el Gaiteiro “(hermano de Leo, entre otros). “A buenas horas mangas verdes”, debería decir Emilio porque sólo lleva 69 años tocando la gaita, pero… “nunca es tarde si la dicha es buena”.

Emilio Díaz Gutiérrez nació en Villar de Acero un 29 de noviembre 1929.Pronto de manera ocasional vino a vivir a Toral, donde ya vivían sus padres. Pero no fue hasta el año 1959 cuando se estableció definitivamente, en compañía de su mujer e hija (Anita), en Toral. Ya aquí trabajó en varios sitios como Cosmos, la cantera Santa Bárbara de Requejo y en alguna mina de Fabero.
Emilio, musicalmente hablando, nació prácticamente con la gaita en la mamo pues ésta y el puntero de “sabuguerio” han formado parte de su vida. A los seis años cuando ya ejercía de pastor (de aquella no había explotación infantil
penada) ya se hacia él los punteros con varas de sabugueiro, y ya iba dándole forma al aire que salía por éstos.
Esta afición no fue ocasional ya que la familia “Gutiérrez”, dos generaciones anteriores a Emilio, ya venía animando desde las navidades hasta la Semana Santa las mañanas, tardes y noches de Villar de Acero y pueblos limítrofes.
La familia Gutiérrez tuvo el primer contacto con la música cuando “ un Gutiérrez, Avelino” , primo de Emilio le compró la gaita a un señor que se pasó por Villar , hace ya muchos años, al que llamaban “El perdido”. Desde entonces se fue introduciendo esta afición en la familia, llegando a formar “la Orquesta Gutiérrez” y después ya con Emilio en sus filas tomaron el nombre de “Los Jilgueros de Villar”.

Pero volvamos al protagonista de este artículo. Emilio, que después de hacer sus primeros punteros con 6 años y conseguir sacar de esos palos, sin que nadie le enseñara, el pasodoble cuyo título nos lo vamos a inventar “Sube mariñeiro” que dice así “sube mariñerio , sube para arriba , dormirá en a cama con una chabaliña, con una chabaliña que sea de o teo tempo sube mariñerio no perderas o tempo, non chas quero , non chas quero, naviziñas de teo naval non chas quero , non chas quero que me poden facer mal”, dio el salto a la gaita al cumplir los 10 años cuando con el permiso del padre, vendió una cabra en el “mercao” de Villafranca para subir a carreras , con dinero en mano , a Dragonte a comprar la gaita que allí se vendía pues ya sabía ,de tiempo atrás, que estaba en venta. Cabra igual a gaita, éste fue el precio de su primara gaita de las seis que tuvo en su larga trayectoria musical. Unas mejores otras peores pero la que más le gustó de siempre fue “La Viejona”, que tuvo que vendérsela a uno del Valle Finolledo, por”pesao”, pues le decía: “si no me la vendes, o te la robo o te la rompo”, no le quedó otra. La última, que aún conserva, se la compraron los compañeros mineros de Requejo, para la fiesta de Santa Bárbara aunque él no quería “más gaitas”.

Con 10 años ya formó parte del grupo musical familiar compuesto por una gaita, clarinete, saxo, saxo tenor y por jaz, una especie de batería me cuenta. Pasados unos años, y estando todavía de pastor vio unas palomas volando por unas tierras de Villar denominadas “Lavea”, esto le inspiró para idear la letra de una canción que en principio la llamó “La Palomita”, para después hacerse muy popular gracias a los miembros de la Escola de Gaitas de Villafranca con el título, y en homenaje a él , “El pasodoble de Emilio” , que dice así : “una mañanita despierto llorando y hacia un roble me puse a cantar , mañanita despierto llorando y hacia un roble me puse a cantar , qué bonita , qué bonita palomita , qué bonito, qué bonito el palomar ,, qué bonita , qué bonita palomita , que se pudiera volar” .
“El pasodoble de Emilio” poco a poco fue consiguiendo prestigio y fama y ahora la mayoría de los grupos de gaitas del Bierzo, y de Galicia la tienen en su repertorio, entre ellos cabe destacar el grupo “Treixadura” y también llegó a oídos del mejor gaitero del mundo “Carlos Núñez”.
AF2
Nota: Me pasan que el "gaita" de la foto grande es
miércoles, 5 de agosto de 2009

Hubo un tiempo ya histórico y de época, en que Villar rebosa de facenda. Así los montes conservaban justo su natural balance y equilibrio y no hacía falta cortafuego alguno porque no habÍa incendios. O muy raros. No hacían falta, pues por no haber no había ni gasolina ni otra cosa con qué provocarlos.
Hoy no hay vacuno desde que el vaquero último se desentendiera ha poco de su media docena de cabezas. Y la vecera se reduce a un par de socios con seis cabras cada uno. Todos los Lentellais son para ellas con sus brotes de flores abrileñas.
Pero a nada que se descuide el Sil, el fiel perro guardián, siguiendo el rastro de algun corzo esquivo, y su amo Lorenzo tenga que llegarse a casa para atender a algun asunto urgente , las cabras despreciando el fácil pasto, sin duda aburridísimo para ellas, trepan al monte sobre el Pousadoiro, lleno de brezos y dificultades, donde las urces prenden entre peñas. Allí disfrutan libres como locas, por los altísimos desfiladeros que caen a plomo sobre el Porcarizas.
Después el problemón es retrotraerlas al corral, sobre todo si hay mal tiempo y cae noche cerrada sin estrellas.
Y es que la cabra, como alguna gente, aragonesa o no, como algunos "pueblos" es tozuda y siempre que puede tira al monte y nunca da sus cuernos a torcer si no es por la fuerza. Por razones de fuerza, si es que cede, y jamás de jamases viceversa.
VillardeAcero

Un Capítulo aparte se merece La Alzada.
Se podrá visitar esta Braña de ensueño,
desde el mismo Villar si se toma la ruta
asfaltada a Tejeira.
A unos 200 metros y después de pasar
el puente sobre el río, ya verás en su margen
izquierda y entre el monte un paraje emblemático.
Son las míticas Fócaras, otro intento romano
tras el oro ancarés. Hacia el medio kilómetro,
pasadas varias fuentes y unas cuantas regueras
que no ves pues que hoy cruzan
subterráneas la ruta,
se abandona el asfalto que sube hasta Tejeira,
y pasada la fuente de la “Reina Preñada”
y antes de cruzar el puente de Trabado
ya se coge la senda carretera que sube
por la izquierda a la Sierra: las Alzadas del pueblo.
Rebasado el segundo pontón sobre el arroyo que, ya cerca del río, forma una cascada
que merece una foto del amigo Gaitzelu,
se comienza a subir.
Pasados ya del Teso da Murteira (la nuestra)
y pasada una hora enfocamos la cola
de los prados serranos y después de otra media,
bajo un arco de xestas
ya se llega a las casas. Si se sube, a la izquierda,
entre plantas de arándanos , a la pista que hiciera
el ICONA se llega, tras pasar Barantés
a la campa y Ermita de la Fombasallá .
Antes hay un desvío a la diestra que sube
al albergue del guarda y que luego desciende
y llega a Cantejeira, municipio Balboa,
tras cruzar el canal (rego da Auga) que oficia
de frontera entre términos.
Si otra vez en la Alzada se sube por la diestra
a la pista de Icona, tras cruzarla en el puerto,
veremos un sendero que nos lleva directo
en un corto momento, a través de frondosa
murteira entre acebos a las célebres Fuentes
de Tejeira y ya al pie
de su peña famosa: ( Dentadura perlada
de un esmalte blanquísimo
el de esta “Penarrubia” si es calendas de Enero)
Esta Braña se alza a igual cota de altura
que el poblado camposo. Y cumpliera en la historia
idéntica función con respecto a su pueblo
primigenio y matriz: Complemento de fincas
y asiento estival de vaqueiros de alzada.
Texto, en alejandrinos blancos, original de Vilarego2000
lunes, 3 de agosto de 2009
La última palloza

Villar de acero
Hubo un día de vendaval en Villar y se llevó un castaño y la techumbre, precisamente de esa madera noble, de una casa con "teito" (cubierta) de paja.
El castaño había sido testigo de grandes partidos domingueros de futbol, junto al cementerio y entre el río Porcarizas y las huertas de las Moas y el Castro.
Su tronco centenario quedó formando un arco en el altozano donde se alzaba majestuoso sobre la meseta distribuidora de sus ramas atestadas de frutos
Dicha meseta fue tambien testigo de plácidas tertulias juveniles , e incluso de partidas de brisca entre los más mayores.
Por este Castaño honrado, que fue testigo de todos los entierros de vecinos vilaregos y de más cortejos que el mismísimo archifamoso que sobresale del Campano, nunca doblarán las campanas de Villar. Como tampoco doblaron por la desaparición de la pareja de ellos que formaban la portería sur del estadio deportivo dominguero de antaño.
Exhorto a los defensores de los árboles ancianos del Bierzo Oeste, incluida la muy benatífica y filantrópica A Morteira **, a elevar una plegaria póstuma por tales vegetales emblemáticos de Ancares.
En cuanto a la casa de paja (la que elevaba sus puntales de castaño al cielo frente a la casa solar del tío Lorenzo; La que lindaba con la casa natal del artesano sin par Don Jesús el Sordo (en cuya antigua cocina hoy crecen los negrillos) ; La que heredara Serafín Gutiérrez de su progenitor Simón y en cuyo corral tantas veces mis abuelos uncieran reses al cabezón de roble del carro chillón; esa entrañable casa vió descabezada su ancestral cubierta por el golpe de viento que hace poco la azotó inmisericorde.
Por esta última palloza que acabará sus días, con un poco de suerte convertida en huerta que acaso alguien aun cultivará con mimo , elevo otra plegaria unida a los que ven en ella otro bien cultural echado abajo. Otra memoria histórica, real ésta y verdadera, que se lleva el viento y cubrirá el olvido.
**Morteira en gallego es sitio de muertos.
Murteira en ancarés leonés significa sitio de mirtos.
Por cierto que la web de esa asociación "a morteira" está editada íntegra en castellano, lo cual es mas bien para morirse de risa en una murteira cualquiera.
Vilarego2000
sábado, 1 de agosto de 2009
Respuesta sobre AF2 de Café Avenida, Blog toralense
AF2 y asm:
Podréis comprobar que el art. sobre
Sindo
está enlazado desde esta entrada con la imagen del dibujo de Sindo y en la anterior entrada "Personajes del Pueblo" con la foto de su entrañable familia numerosa vilarega
Cualquier otro descuido en el que haya podido incurrir no dudéis en plantearlo y se remediará ipso facto.
Acabo de retirar, previo haber guardado los códigos, mis webs personales alojadas hasta ahora en Geocities España puesto que este host dejará de ser gratuito el mes que viene y dado que yo no vendo nada, mas bien regalo y nada más .
En una de estas web, cuyo mirror está incluido en la sección LINKS de este blog, y que trata de Villar de Acero y entorno, tradicciones, leyedas y , entre otro montón de cosas, también cómo no, de personajes vilaregos históricos en el recuerdo, se nombran y reseñan por parte de diferentes autores, con sus características más populares, los siguientes paisanos:
Aladino, Alfredo primo, Alfredo padrino, Amable, Amaro, Amelinda madre, Amelinda prima, Amparo (aun vive) Angustias (aun vive), Antolina (aun vive) Argentina, Arturo primo,
Balbino, Baltasar el primer "Camilo", Benajmín mi tío paterno, Claudino, Constantino el "Camposo",
David mi hijo, Domingo el "galocheiro" mi abuelo materno, Don Jesús el maestro, Don Juan el cura del Valle,
Eladio mi padre, Eliseo, Estrella, Elisa hija mayor de tío Domingo de Dominga y mi madrina más bien desconocida,
Filomena mi madrina de facto,Firme, Gonzalo mi primo, Jaime, Josefa mi abuela materna, Juan 2º Camilo,
LIDIA mujer del tío Antoño y madre de Sindo y de Guillermo (vivos) y otros seis,
Manuelón tío-abuelo paterno, tía María mi abuela paterna, Mercedes tía, Nieves, Paula, Ramón, Rosalía (viva), Rosario (viva), Segundo, Sidro, Simón el tercer camilo, Simón mi bisabuelo paterno,
Tiolindo,Virginio y Vito, entre otros
Todos los reseñados, salvo e. u o. y los entre paréntesis, descansan ya en paz
Con Sindo,más mayor que yo que
soy de postguerra, y con su familia conviví en Villar durante bastantes veranos de la infancia , hasta que se fueron ellos a Toral, yo
aún más lejos, perdiendo prácticamente todo contacto aunque sé que tanto Sindo como Guillermo me recuerdan perfectamente.
Así que fué un alegrón encontrarlo en ese blog y convertido casi en un Miró, por lo que me apresuré a incluirlo en éste que, poco a poco, pienso convertirlo en un complemento de mi web-mirror principal .
Así que gracias a AF2 y a tí y de nuevo mis disculpas quedando, como te dije en la respuesta Google, a disposición de variar, recortar o si procede anular toda esa para mí impagable información. Saludos.
Soniarred
viernes, 31 de julio de 2009
Villar de Acero y su Alzada.

A unos 20 Km de La Villa del Bierzo,
por la ruta a Tejeira , pasando La Leitosa,
flanqueado a su entrada por un gran castañar
se encuentra Villar. Su riqueza no es
el metal de su nombre, sino es toda su gente,
su magnífica gente, sus montañas y aguas.
Entre el agua y el monte sobrepasa con creces
a cualquier población de las establecidas
en la cuenca del Burbia
Así
Sus praderas de río, sus lameiras de fuente,
sus fresnedos y abrairas, sus robledales nobles
que medran y triunfan entre el acordeón
siempre húmedo y virgen de sus montes y ucedos:
Su Balourio y Tardelo, su Peliscos, Teixedo...
Su gran caza y su pesca ....Y no se puede hablar
de Villar sin mención a sus múltiples fuentes
y a sus grandes tesoros:
Los dos ríos caudales
que la abrazan y unidos
desde el fondo del pueblo
Ya tributan conjuntos
al río Burbia en el término
de la aldea vecina: Veguellina de Ancares
Y que ambos rivalizan en la dulce frescura
de sus pozas de truchas.
Y al decir de la gente,
en el rico sabor de las escurridizas
anguilillas de río cuando intrépidas
salvan las represas del Sil. También las que se escapan
de las fábricas-cárceles del vecino Valcarce.
Y que ya cimarronas anguilean aquí,
en riquísimas aguas. Y es que hoy extinguida
esa gran pescadora, la listísima nutria,
quedan claro reclamo de la única especie
que depreda a placer: El berciano que sube
con su caña y sedal. Y delicia es también
para el buen visitante cuando "in situ" comprueba
esa gran calidad de su carne rosácea ,
si hace que ROSARIO artista en culinaria
familiar y casera, le prepare un menú
algo nada imposible en su casa en Villar
Por las aguas arriba nada más encontramos
los dos pueblos que son cabecera estos
dos magníficos ríos:
Porcarizas a diestra y Tejeira a la izquierda.
A los valles de ambos los separa un macizo,
pizarroso y calcáreo: Guillarín es tal monte.
Monte acedo y que en tiempos fuera edén del centeno
y también de algún tímido y feroz urogallo.
amén de los corzos y perdices y gayos.
Y que están como Dios entre el manto de hierba
y los frutos del soto castañar que rebrota
hasta media ladera. Esta inmensa riqueza
queda inmersa al completo en reserva de Caza
Nacional Ancaresa Sobre nuestros dos ríos,
centinelas del pueblo, Se ven sendos molinos:
Al salir encontramos, sobre el ríoTejeira
y pasadas las huertas de Noguedo y Quintela,
el molino durmiente
del vecino Santiago.
Y en el fondo del pueblo, sobre el río Porcarizas
resiste el comunal restaurado hace poco.
Al NO del Bierzo, tocando a Cantejeira y también a Tejeira, capítulo aparte, se encuentra La Alzada, junto a Pena Cebral
Maravilla de Braña que se alza a la cota de los 1300, igual que Campolagua , con la misma funciòn con respecto a su origen, a su pueblo matriz:Complemento de fincas y asiento estival de Vaqueiros de Alzada.
Salpicada de fuentes curativas también, como las de Tejeira, aunque menos nombradas. Nada raro pues surgen de igual capa freática y el terreno es el mismo.
El cercano Mosqueiro, conjunto increible de autóctonos árboles, esconde una fuente abundante de hierro que restaura al anémico
Si se cruza la pista que atraviesa la Sierra por su puerto cercano, existe un sendero que te lleva directo en un corto momento, a través de murteira entre acebos y arándanos, a las míticas fuentes de Tejeira en la falda de la Pena Rubia.
Alguna curación milagrosa ocurriera en la Alzada también, al decir de las gentes. Lo verídico es que la gente que iba y tomaba sus aguas durante una novena, al oreo del aire de pureza serrana, bajaba más sana.
A este espacio hoy abierto, sin duda residuo de circo glaciar, se puede llegar por la senda de carro que deja el asfalto que sube a Tejeira, luego de pasar "a fonte da preñada" y antes de cruzar el puente de Trabado.
Este rincón hay que verlo despacio. Recorrerlo con calma, pues aun hoy como está, en total abandono con sus grises pallozas desmochadas y rotas,conserva ese embrujo misterioso y sublime que cautiva al nativo y embelesa al de fuera.
La de la izquierda es Amelinda Poncelas González poco antes de su trágica muerte cuando conducía con su hermano Arturo de Villafranca a Villar. Todos e.p.d.
Texto original de Vilarego2000: Alejandrinos blancos.
Complemento a la descripción de Villar de Acero.
A Villar la recorre una calle central, desde el pico hasta el fondo, paralela del río el Tejeira a su su diestra, con sus casas dispersas por sus ambos costados. Entre los edificios hay cercados de piedra que, redondos y ovales, sugieren pallozas recicladas en huertas.
Se accede a Villar viniendo de La Villa, por el puente primero sobre el río Tejeira . Villar con sus gentes abiertas y nobles, es lugar de acogida de estancia y de tránsito a los pueblos vecinos: Porcarizas de frente y Tejeira a la izquierda señalizan letreros en “Pico do Lugar”, primer barrio que sale enseguida al encuentro. Y hacia Airadapedra, desde el fondo de “En Baixo” cruzando otro puente sobre el Porcarizas y a través del collado de “El Goladín”.
Volviendo a la calle principal y central, en sentido del río, enseguida encontramos a la izquierda la Iglesia dedicada a las santas, nuestras mártires vírgenes: Bárbara y Lucía: faro y refugio en tormentas y sombras. El templo es de planta hoy en L y fachada con gran puerta de entrada, rematada en la típica espadaña afilada con las altas campanas de acceso exterior. El estilo es el simple montañés parroquial dieciochesco de los templos de Ancares . Obra en sólida piedra con vidrieras estrechas y losado a dos aguas. Posee otra entrada lateral precedida por un atrio enlosado y que ostenta murales de algún cura pintor. El recinto interior es de única nave con tres clásicos cuerpos: El coro de músicos elevado a la entrada sobre el sitio de fieles con su confesionario y su típico púlpito para las homilías. Y después el altar, con sencillo retablo, presidiéndolo todo. Y luego por fín la gran sacristía lateral adosada en la base de la L.
La cubierta en peldaños nos hace pensar que sería añadido de una ermita inicial. Rodeando el conjunto, un paseo cercado, recorrido piadoso para las procesiones de La Pascua y las fiestas patronales del pueblo.
Siguiendo la calle, el barrio siguiente es “Concello Vello”, lugar donde antaño, reunido en concejo los vecinos del pueblo discutían asuntos de la comunidad. Una puerta sin uso, sirve hoy de tablón, para bandos y avisos de la junta local. A la izquierda está “El Barrio” que precede a “A Costa” una calle en muy idem que cruza la ruta que va a Porcarizas al nivel de La Escuela, atalaya del pueblo.
Volviendo a la ruta de la calle central, enseguida nos vemos en la plaza del “Aira do Teso”. Es la Plaza Mayor, plaza multifunción donde allí casi siempre se celebran verbenas, conciertos y bailes en las fiestas del pueblo y se juega a los bolos en variante asturiana que describe muy bien Ismael en el Foro que tiene Villar en la Guiadelmundo. Pasado esta era, un desvío a la diestra nos lleva al “Barreal” un otero de casas que antecede al lugar que llamamos “El Castro” (una reminiscencia de los celtas ancestros) ya fuera del pueblo .Volviendo a la calle central solo queda al final el “En Baixo” que es el último barrio habitado por vivos.
Luego está el cementerio y entre él y el molino que es la última casa (restaurada a la última) una ristra de huertas con paredes redondas que es la muestra palpable de las casas de antes. Dicen que es por ahí que era el pueblo primero con sus casas de paja. Y a raíz de un incendio lo subieron al sitio actual más moderno, funcional y seguro al ponerle a las casas las cubiertas de losa. Hoy destacan las casas remozadas y nuevas, contrapunto a las viejas que aún conservan armónico ese rancio sabor del pasado entrañable de esta aldea ideal, enclavada al amparo de los montes de Ancares.
jueves, 30 de julio de 2009
San Cosme
San Cosme es un pueblo situado próximo al pueblo de Veguellina y se llega después de subir una empinada pista por la que pueden circular los coches, no sin algunas dificultades. Es reivindicación de sus habitantes el que puedan tener un acceso digno para un pueblo, que como comenzaremos a ver tuvo gran importancia en la Edad Media.
Cuando la invasión sarracena presionaba con sus fuerzas el norte peninsular, eran muchos los eclesiásticos de la España visigoda que recorrían caminos para esconderse y preservar la fe con la que habían comulgado.
Siguiendo los caminos dejados por los romanos en la explotación del oro de la Leitosa (Veguellina-Vegueiliña) llegaría un tal Genadio a un paraje espléndido, escondido, exuberante, con gran cantidad de madera, al lado de una fuente de abundante agua y con un río cercano y un monte que proporcionaría no solo la paz espiritual sino también las necesidades alimentarias a los futuros monjes.
Allí, próximo al monasterio, por el camino de Villar, una cantera proporcionaría la piedra necesaria para la construcción del futuro monasterio.
Allá, por el año 931 ya constituido el monasterio, el abad Andrés recibe un donativo del prebístero Novidio y en 940 recibe donaciones de un tal Servo Dei y su mujer Lezenia en el pago llamado Olleros (San Pedro de Olleros). En el mismo año el abad Andrés firma la confirmación de una donación que hace el rey Ramiro II al monasterio de Santiago de Peñalba y seis años más tarde (946) firma como Andrés de San Cosme y Damián en el concilio de Irago, presidido por Ramiro II y por el obispo astorgano Salomón.
Por el año 952 aparece como abad Esteban recibiendo donaciones que le hacen Cirtute y Reside de una villa llamada Arganzuela (¿Arganza?) con una iglesia de San Pedro y una buena cantidad de viñas en los poblados cercanos de Fore, Quilós, Canedo y Magaz. Es este abad un hombre preocupado por una prosperidad material del monasterio añadiendo propiedades en todo el Bierzo desde Moreda hasta los Ancares (Vetules).
En 983 aparece Hermenegildo como abad y siguen las donaciones “para la manutención de los monjes”.
Era un monasterio de propiedad real, tal vez utilizado por algún rey en alguna que otra partida de caza, dada la abundante cantidad de jabalíes y venados en sus alrededores. Esto viene a cuento ya que es Bermudo II quien dona este monasterio a la Santa Iglesia de Astorga en el año de 998. Es aquí donde se delimita la situación del monasterio. Comienza acotando el monasterio desde Parada Valer (¿Paradaseca?) y desde allí va por el coto de Nuctoso (¿Nuctuoso->Luctuoso-> LuctuosaàLeitosa?) y desde allí a aquella peña de la Torva (as penas da Torga) y desde allí desciende donde se juntan las aguas de Burbia y de Villar (rio Tejeira) y va sobre el río que llaman Bueno (río Bueno->rio bono->río bon->Ribón) y termina en la fuente de Escallos.
Decir que el hecho de que aparezca con otro nombre (“El monasterio de San Cosme y San Damian está cerca del monte que llaman: Piedra Caballar cerca del río Burbia, en el lugar de Frasinedo”), hizo dudar de la existencia de otro monasterio, pero son muchos los lugares coincidentes, para que se dé tal suposición.
Corría el año 1013 cuando el abad Guiniverto de San Cosme recibe donaciones tan lejanas como la dada en Santa Colomba, cerca de La Bañeza. Todas estas donaciones se hacen por el bien del alma de quien hace la donación.
Se pierde en la memoria el monasterio hasta que en 1057 aparece un particular Pedro Pelagiz pleiteando por una posesión en Prado. Tal vez esta sea la época donde comienza el declive en que los lugareños tratan de recuperar posesiones al verlas en el abandono.
Es en 1120, cuando aparece doña Urraca, mujer que en sus correrías por el reino de León vino a dar a luz al monasterio de San Cosme y como no podían asistirla dentro del monasterio los monjes habilitaron un hórreo, que todavía se conserva.
Esta reina en agradecimiento por los cuidados recibidos por los monjes y la gente del lugar donó el citado monasterio al obispo Pelayo de la diócesis de Astorga ya que había sido usurpado en tiempos de su abuelo el rey Fernando. También les concede a los habitantes de esta tierra el título de nobleza “hijos de algo” y les exime de servir al rey en la guerra, privilegio que confirma Carlos II (siglo XVII), confirmación hasta Fernando VII (1825) en que deja de ser reconocido.
Tal vez de alguna de estas confirmaciones sea el hecho que contaba mi madre que había escuchado a los antiguos, que un día que estaban en misa, por lo tanto San Cosme conservaba una iglesia, llegara un caballero montado a caballo y con un pergamino en la mano leyera el citado documento ante los allí presentes. También, no es menos cierto que los mozos del municipio de Paradaseca, intentaron hacer valer este derecho de exención al ser llamados a filas en nuestra contienda más reciente (guerra civil 1936-1939).
En la última época aparece el monasterio involucrado en un litigio con el monasterio de San Andrés de Espinareda por el asunto de que unos hombres súbditos del monasterio entraron en el coto de San Cosme, cortaron madera y se llevaron las piezas cobradas en la cacería. Es aquí donde aparece defendiendo los intereses de monasterio de San Cosme un “tenente” llamado Juan Martínez, o sea ya no había abad sino un encargado de administrar los bienes de la que sería una parroquia. Este era el año 1123 y el pleito lo ganó el tenente al que era abad de San Andrés, que en su descargo alegó que no conocía el referido coto.
En Marzo de 1218 el obispo de Astorga Pedro Andrés da carta de fuero a todos los que quieran morar en la vega de San Cosme (¿Veguellina?) y le permite romper en el monte desde la fuente de Arnosella, por el rodero hasta la peña de Escallos, excepto el prado del río Bueno (Ribón), poniendo la obligación de pagar 3 sueldos de moneda corriente por año.
No conocemos más, históricamente hablando, pero es de suponer que el monasterio caído en el abandono fuera aprovechada su piedra por los del lugar, reduciéndose con el paso del tiempo a una simple parroquia, de la que recordaban los antiguos que fue iglesia o capilla conservándose todavía la pila bautismal que se encuentra en la casa de los herederos de la tía Milia.
Tenemos noticia de San Cosme cuando viene por aquí el teniente Munárriz a dirigir la que debería ser la Real Fábrica de hierro tirado de San Fernando eligiendo como lugar de asentamiento lo que hoy se llaman las Herrerías. El lugar es elegido por lo escondido que estaba, para evitar que las tropas francesas destruyeran estas incipientes acerías, que es lo que solían hacer con sus incursiones por las Vascongadas. El mineral a explotar procedería del alto de la Mirandela y el proyecto era tan ambicioso que se pretendía incluso fabricar aquí los fusiles del ejército. La invasión francesa truncó el proyecto. Munárriz habla de los habitantes de esta zona de la hidalguía que conservaban, propia del privilegio otorgado por la reinina aunque fueran descalzos con el ganado en pleno invierno.
Pero la historia quedaría incompleta, sino contara algo de mis antepasados, todos habitantes de San Cosme, de mi bisabuelo que con 83 años se subía a los castaños a varear los castaños, mi abuelo “el tío José” que cambió un negocio floreciente en Costa Rica por la abundante caza de estos montes y ya más cercanos, la tia Milia que mató una raposa de un cantazo, Genoveva que con 70 años trepaba as “cereixales” mejor que yo con 7 o el tio Germán que igual era capaz de encepar una escopeta dejándola como nueva como de coser a un descalabrado con la pericia de un cirujano. A todos ellos y demás que no menciono que hicieron de San Cosme un lugar para la historia y sobretodo a mi madre Zenaida por recordarme siempre que allí donde el monte lo cubre todo hay abundante agua y las mejores cerezas, peras y nueces del mundo.
Texto Juan José Rodríguez
Profesor de Secundaria y Doctor en Ciencias Químicas
Nota: Pudiera haber alguna inexactitud en estos comentarios, ya que en algunos casos escribo de una memoria que no siempre se recuerda con la exactitud deseada. Los datos históricos están recogidos del libro del Pbro. Augusto Quintana.
Ribón

SITUACIÓN:
En el Valle del Burbia, una de las entradas a los Ancares en el municipio de Villafranca del Bierzo.
· COMO IR: Desde Ponferrada por la A-6 en dirección La Coruña, salida en Villafranca, entrar en la localidad y coger carretera que se dirige a Puente de Rey y Paraseca. Antes de entrar en Paradaseca hay un cruce y, a la derecha, una cuesta hacia abajo, tomar ésta y en breve se llega a Ribón.
· DISTANCIA: Desde Ponferrada 40 kilómetros
· TIEMPO: 45 minutos
· ESTADO DE LA CARRETERA: Hasta Villafranca autovía. A partir de aquí tiene numerosas curvas y es muy estrecha.
· POBLACIÓN: Dos habitantes y ocasionalmente tres. En verano numerosos emigrantes regresan a la localidad a pasar el estío.De hecho se están restaurando algunas viviendas.
· SE PUEDE COMER: En Villafranca y en el Centro de Turismo Rural Parada de Burbia (Ribón).
· SE PUEDE DORMIR: En Villafranca, Ribón tiene una casa rural, y un Centro de Turismo Rural, en Tejeira hay dos.
· DE INTERÉS TURÍSTICO: Magníficos paisajes verdes de montaña muy rica en biodiversidad florística, en los que dominan los robles y castaños y fauna asociada a estos ecosistemas poco alterados, destacando el impresionante paisaje del Valle del Burbia, fuente de Alba, las Herrerías y la Leitosa.
· DEPORTES: Senderismo y bicicleta de montaña.
· FIESTAS: Se celebran con las de Veguellina, ya que Ribón junto con San Cosme son dos barrios de éste. Lunes de Pascua, San Fabián (20 de enero) y San Cosme (27 de septiembre).
Ribón da paso a la comarca de la Somoza, una entrada a los Ancares, gracias al Valle del Burbia. Es una aldea muy pequeña, de apenas 250 metros de longitud a lo largo de la carretera: no tiene iglesia ni cementerio, se utilizan los de Veguellina. Hoy la escuela rural, como las de las demás aldeas, está cerrada, los alumnos bajan en transporte escolar, (sí es que queda algún chaval en edad escolar) siempre que el tiempo lo permite, a Villafranca del Bierzo.
Está enclavado junto al río Burbia del cual se recogían sus aguas para el regadío de la pradera. Hoy ya no se riega porque no hay ganado en la zona.
Para el consumo se abastece de la reguera Del Val y de la fuente de Alba, recientemente acondicionada; se encuentra a la entrada de la aldea, junto a un banco de piedra en el que el visitante puede realizar un descanso. Esta fuente sigue siendo un punto de encuentro y peregrinación de propios y extraños, por la bonanza de su agua, a la que se le atribuyen propiedades diuréticas inestimables.
Ribón tiene nueve casas, pequeñas tierras de regadío y varios sotos de castaños. La cosecha de castañas era una de las principales riquezas, antes se vendían secas fundamentalmente y los vecinos del pueblo hacían con esta cosecha sus pequeñas fortunas. Hoy venden casi toda la cosecha en verde ya que se trasladan mayoristas a la zona. A esta economía la acompañaban las producciones de centeno y patatas sobre todo. El sustento de las familias era principalmente la matanza, cada familia mataba de dos a tres cerdos y principalmente los jamones los bajaban a la Villa para cambiarlos por productos de primera necesidad como aceite, azúcar, latas de sardinas, etc.
De los rebaños de vacas, ovejas y cabras de antaño hoy ya no queda más que el recuerdo.
El abastecimiento de comestibles está asegurado con los vendedores ambulantes que se desplazan a la zona casi todos los días con carne, pescado, pan y los productos necesarios para el sustento de un hogar. Además la Junta subvenciona transporte público los martes y los jueves.
Hoy por hoy la única consulta médica que existe en la zona sigue estando en la Villa, aunque se rumorea que pondrán consultorios en Villar de Acero y Paradaseca.
La aventura de la luz eléctrica y el agua tiene su historia. Años 60, los siete vecinos que antaño vivían en el pueblo construyeron un pozo, compraron un generador y producían la luz que necesitaban. Cuando descendía el caudal de la reguera en el verano no había luz, lo que ponía de manifiesto la precariedad de la instalación; cuando se compraron los primeros electrodomésticos de 125 vatios, no había potencia suficiente para todos dando origen al caos correspondiente al quitarse la potencia unos a otros. Esto ocurría antes de que el tendido eléctrico se instalase en este pequeño pueblo.
Hoy sigue sin haber teléfono y la telefonía móvil no tiene cobertura. Aunque está previsto que antes de fin de año, nos pongan una antena en la sierra de Pobladura con lo cual cogerá varios pueblos. En lo que se refiere a la televisión solo se reciben en buenas condiciones la primera y la segunda cadenas de TVE.
A Ribón se llega por una carretera local con numerosas curvas y elevada pendiente, paralela al río Burbia, es un paisaje impresionante.
Este pueblo tiene el privilegio de contar con las hermanas pequeñas de Las Médulas, nos referimos a La Leitosa, y unos restos de unas Herrerías Romanas.
Las Herrerías: Hoy hay un merendero con barbacoas, mesas, asientos y una fuente.
La Leitosa: En sedimentos terciarios se ha encontrado oro secundario. Esta explotación minera tan parecida a Las Médulas nos demuestra que los romanos conocieron perfectamente el potencial minero de la zona.
Para ello movilizaron ingentes cantidades de material, según los historiadores se lavaron allí más de 40 millones de metros cúbicos de tierra para obtener el más preciado de los metales, el oro.
Tiene varios canales, cinco estanques de recepción de agua y tres bocaminas, una de las cuales posee una galería de varios cientos de metros en donde se forma un lago que no ve la luz. Sobre la Leitosa “A Leintosa” como se conoce en la zona y sus cuevas se cuentan numerosas leyendas.